INICIO > Investigación > Proyectos de Investigación
Investigador principal | Título del proyecto | Estado |
---|---|---|
Ever Quiñonez | Diseño y construcción de estación de pruebas de aerogeneradores de eje vertical de arrastre diferencial de tipo Savonius para uso en túneles de viento de pequeño porte con adquisición y muestreo de datos mediante Labview | En andamiento, finaliza en diciembre 2018 |
Federico Fernández | Implementación de un sistema reconfigurable de Filtros Digitales sobre FPGA | En andamiento, finaliza en diciembre 2018 |
Fabio Meyer | Prototipo de sistema de doble turbina eólica de eje vertical auto orientado | En andamiento, finaliza en diciembre 2018 |
Gerardo Alvarenga | Estudio de Reciclado. Preparación y Caracterización de Materiales Compuestos y Biodegradables | En andamiento, finaliza en diciembre 2018 |
Cecilia Llamosas | Análisis de Coherencia de Políticas Públicas: mapeo de políticas energéticas nacionales y evaluación de su alineación con los ODS | En andamiento, finaliza en diciembre 2018 |
Emilce Sena | Análisis bibliométrico de la producción académica de las Facultades de la Universidad Nacional de Asunción. Trabajo Final de Grado y Tesis de Postgrado 2012-2017 | En andamiento, finaliza en diciembre 2018 |
Código de Proyecto Adjudicado: | PINV15-0099 |
---|---|
Título del Proyecto: | Efectos de la radiación ionizante sobre dispositivos reconfigurables. |
Director de Proyecto: | Ms. Federico Fernández |
Estado: | En proceso de primer desembolso |
Documentación presentada: | A la fecha las documentaciones administrativas referentes al pedido de primer desembolso presentadas al día |
Obs.: | Sin pendientes |
Resolución N°: | 693/2016 |
Código de Proyecto Adjudicado: | PINV15-0137 |
---|---|
Título del Proyecto: | La innovación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Paraguay: factores determinantes, tipologías y resultados. |
Director de Proyecto: | Ms. Edgar Sánchez |
Estado: | En ejecución |
Documentación presentada: | Sin pendientes |
Obs.: | Primera rendición de cuentas presentar en Septiembre/2018 |
Resolución N°: | 693/2016 |
Resumen-Relevancia:
En primer lugar, se realizará un análisis específico orientado a extraer implicaciones de política orientado a PYMES y proponer iniciativas concretas que puedan estimular la innovación y mejorar el posicionamiento competitivo de las pequeñas y medianas empresas paraguayas. Cabe mencionar que el Viceministerio de MIPYMES del Ministerio de Industria y Comercio y la SINAFOCAL del Ministerio del Trabajo ha manifestado su interés por el proyecto (véase memorándum de entendimiento adjuntas). En segundo lugar, de los resultados del proyecto podrán derivarse conclusiones interesantes para las PYMES de manufactura, comercio, servicios y otros sectores, a fin de mejorar sus estrategias de gestión de la innovación, facilitando el desarrollo exitoso de proyectos innovadores. También podrá contribuir a una mejor comprensión, por parte de las PYMES, del modo en que la situación en las cadenas productivas condiciona su actividad y de la posibilidad de mejorar su posicionamiento competitivo en ellas a través de la innovación. En tercer lugar, del desarrollo del proyecto podrían extraerse algunas propuestas de mejora de las estadísticas oficiales sobre PYMES, como por ejemplo la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos. Finalmente, el conocimiento generado con el proyecto enriquecerá la actividad docente del equipo de investigación, que participa en diversos programas de grado y posgrado relacionado al tema.
Código de Proyecto Adjudicado: | PINV15-0531 |
---|---|
Título del Proyecto: | Transformación estructural del sector productivo del Paraguay: Un enfoque desde la perspectiva de la teoría de la complejidad económica y del espacio de productos |
Director de Proyecto: | Cecilia Llamosas |
Estado: | En ejecución |
Documentación presentada: | Sin pendientes |
Obs.: | Primera rendición de cuentas presentar en Noviembre/2018 |
Resolución N°: | 693/2016 |
Resumen-Relevancia:
Los resultados de este proyecto ayudarían a delinear un a Política Industrial que busque mejorar la sofisticación y diversidad de los productos hechos en el país. La sociedad paraguaya muestra un interés positivo acerca del desarrollo del sector industrial ya que se creará empleos, educación, salud, infraestructuras y así también nuevos conocimientos y capacidades. Todo esto implicaría el desarrollo social en el sector de influencia. Fortalecer el desarrollo del Paraguay es una parte importante para lograr el crecimiento sólido y sostenible que aseguraría una economía más sólida y resiliente para todos.
Código de Proyecto Adjudicado: | PINV15-0192 |
---|---|
Título del Proyecto: | Evaluación de funcionamiento de equipos de Mamografía |
Director de Proyecto: | Ms. César Yegros |
Estado: | En ejecución |
Documentación presentada: | Sin pendientes |
Obs.: | Primera rendición de cuentas presentar en Septiembre/2018 |
Resolución N°: | 693/2016 |
Resumen-Relevancia:
Socialmente es un proyecto que apoya la calidad diagnóstica del cáncer de mama para personas de diferentes estratos sociales.
Código de Proyecto Adjudicado: | PINV15-0208 |
---|---|
Título del Proyecto: | Grafos y Complejidad Computacional |
Director de Proyecto: | MSc. Pedro Villalba |
Estado: | En proceso de primer desembolso |
Documentación presentada: | A la fecha las documentaciones administrativas referentes al pedido de primer desembolso presentadas al día |
Obs.: | Sin pendientes |
Resolución N°: | 693/2016 |
Código de Proyecto Adjudicado: | PINV15-0257 |
---|---|
Título del Proyecto: | Monitoreo de Dispositivos Móviles y Descarga de Datos en Redes Colaborativas – MOSAICPy |
Director de Proyecto: | Dr. Diego Pinto |
Estado: | En ejecución |
Documentación presentada: | Sin pendientes |
Obs.: | Primera rendición de cuentas presentar en Septiembre/2018 |
Resolución N°: | 693/2016 |
Resumen-Relevancia:
El proyecto explotará y desarrollará sinergias y experiencia complementarias entre los investigadores abriendo camino a una cooperación científica fructífera y el intercambio de los mismos contribuyendo de esta forma a la formación de personal calificado con la meta explícita de instalar esta actividad de forma duradera en Sudamérica (en particular Paraguay) y abrir interesantes perspectivas a largo plazo de colaboraciones futuras a través de nuevos proyectos más ambiciosos.
Código de Proyecto Adjudicado: | PINV15-0573 |
---|---|
Título del Proyecto: | Estructura y Dinámica del ADN durante la replicación |
Director de Proyecto: | Dra. María José Fernández De Nestosa |
Estado: | En ejecución |
Documentación presentada: | Sin pendientes |
Obs.: | Primera rendición de cuentas presentar en Septiembre/2018 |
Resolución N°: | 693/2016 |
Resumen-Relevancia:
Existen fundadas esperanzas para creer que los resultados que obtendremos redundarán en el desarrollo de más y mejores herramientas para combatir las enfermedades infecciosas y el cáncer. Asimismo, estamos seguros de que tan pronto estos resultados sean publicados, no faltarán compañías farmacéuticas que se interesen en el proyecto, lo que permitirá la transferencia de los conocimientos adquiridos a la industria. De esta forma la consolidación de la estrategia planteada en este proyecto, aportará en beneficios tanto científicos como sociales ya que redundará en estrategias más eficientes de diseño de fármacos. El Paraguay ha incrementado en los últimos años su crecimiento, sin embargo, posee aún carencias importantes entre las que destacan la investigación y la formación post-universitaria. Es una de las intenciones de este proyecto organizar reuniones, seminarios y capacitaciones con el fin de consolidar la transferencia de tecnología, potenciar la formación de nuevos investigadores y sensibilizar al público en general. Una asociación como la que aquí se propone es un punto de partida y tendrá un efecto multiplicador para la captación grupos interesados en el entorno de la Institución así como en instituciones colaboradoras de países vecinos.
Código de Proyecto Adjudicado: | PINV15-0324 |
---|---|
Título del Proyecto: | Redes de comunicación óptica para altas prestaciones ante incertidumbre de tráfico dinámico |
Director de Proyecto: | Dr. Diego Pinto |
Estado: | En ejecución |
Documentación presentada: | Sin pendientes |
Obs.: | Primera rendición de cuentas presentar en Septiembre/2018 |
Resolución N°: | 693/2016 |
Resumen-Relevancia:
El proyecto de investigación impacta directamente en el ámbito social, científico e industrial debido al desarrollo de nuevas herramientas que dan soporte a la problemática de las comunicaciones que son estrategicas. Además, en la misma dimensión, el proyecto al ser de Iniciación Científica apunta a la formación de jóvenes investigadores en un área transcendental de la computación y de gran impacto en las telecomunicaciones. Desde el punto de vista del ámbito científico, el proyecto apunta a aportar nuevos algoritmos en el área de las matemáticas discretas, y la optimización moderna. El conocimiento generado también podrá servir como base a futuras áreas de investigación similares a la que se apunta en el presente proyecto. En la actualidad la aplicación de la informática y en particular de la ciencia de la computación a la resolución de problemas del ámbito de las telecomunicaciones es una tarea fundamental para el éxito comercial de las mismas y que ha llevado al avance vertiginoso de Internet. El presente proyecto de Iniciación Científica se enmarca dentro de los trabajos de fortalecimiento del Grupo de Investigación de Operaciones e Inteligencia Artificial, de la Carrera de Ingeniería en Informática y de la Maestría en Ciencias de la Computación generando capacidades de investigación con alumnos en final de grado y maestría y dando base a futuros trabajos de nivel de doctorado.
Código de Proyecto Adjudicado: | PINV15-0759 |
---|---|
Título del Proyecto: | Análisis y diseño de un sistema de provisión de frutas y verduras desde fincas agrícolas a escuelas en el Departamento de Caazapá basado en un modelo de programación lineal |
Director de Proyecto: | Dr. Diego Pinto |
Estado: | En ejecución |
Documentación presentada: | Sin pendientes |
Obs.: | Primera rendición de cuentas presentar en Septiembre/2018 |
Resolución N°: | 693/2016 |
Resumen-Relevancia:
Dentro del campo de la investigación de operaciones se tiene un gran número de herramientas, como la programación lineal, que permiten resolver problemas cuya complejidad requiere abordarlos matemáticamente. El enfoque matemático, hace que este trabajo se enmarque desde un punto de vista científico, desde la definición de los parámetros y variables de decisión hasta la construcción de la función objetivo a optimizar y las restricciones unidas a ella. El hecho de contar con un modelo matemático diseñado para la provisión de verduras y frutas desde fincas a escuelas de Caazapá, no implica que el camino sea fácil de transitar. Por la naturaleza combinatoria del problema, un siguiente paso y muy importante, corresponde a la resolución del modelo, necesariamente con un sorftware de optimización que tenga incorporado un potente motor resolvedor, como es el caso del CPLEX. En el ámbito social, este proyecto traerá beneficios a dos estamentos bien claros. En primer lugar, con una propuesta cuantitativa óptima de provisión de alimentos a escuelas, los tomadores de decisión al nivel gubernamental que corresponda, tendrán un soporte sólido y confiable para generar las políticas correspondientes.En segundo lugar, la sociedad científica será beneficiada con la generación de modelos de optimización aplicados en la vida real, esto es, aportes prácticos a la literatura científica del área. El presente proyecto de Iniciación Científica se enmarca dentro de los trabajos de fortalecimiento del Grupo de Investigación de Operaciones e Inteligencia Artificial y generación de capacidades de investigación con alumnos en final de curso de grado.
Código de Proyecto Adjudicado: | PINV15-0956 |
---|---|
Título del Proyecto: | Modelo de registro y evaluación d efectividad de insecticidas utilizados en fumigación contra mosquitos aplicado a Sistemas de Información Geográfica y Aplicaciones Móviles |
Director de Proyecto: | Ms. Guillermo González |
Estado: | En ejecución |
Documentación presentada: | Sin pendientes |
Obs.: | Primera rendición de cuentas presentar en Septiembre/2018 |
Resolución N°: | 693/2016 |
Resumen-Relevancia:
El proyecto se enmarca dentro de una problemática nacional que anualmente cobra vidas humanas, con lo que un modelo para esta actividad (evaluación de efectividad de insecticidas) puede proyectarnos a una solución de aplicación masiva y que ayude al país a eliminar los criaderos del mosquito.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-084 |
---|---|
Título del Proyecto: | Producción y caracterización de espumas cerámicas (scaffolds) de hidroxiapatita para aplicaciones en regeneración ósea |
Director de Proyecto: | Dra. Magna Monteiro |
Estado: | Finalizado el 31/12/2017 |
Documentación presentada: | Se encuentra al día con la presentación de los documentos pertinentes al cierre del proyecto |
Obs.: | En espera de retorno por parte del CONACyT en cuanto a la aprobación del cierre del proyecto |
Resolución N°: | 127/2015 |
Resumen-Relevancia:
Que el laboratorio de Bio y materiales siga actuando de forma dinámica en proyectos de investigación e innovación en las áreas de filtros para aguas contaminadas y en síntesis, producción y caracterización de biomateriales de fosfatos de calcio para regeneración ósea.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-202 |
---|---|
Título del Proyecto: | Nuevos métodos de ordenación en espacios de color utilizando morfología matemática para segmentación de imágenes |
Director de Proyecto: | Dr. Horacio Legal |
Estado: | Finalizado |
Documentación presentada: | Se encuentra al día con la presentación de los documentos pertinentes al cierre del proyecto |
Obs.: | Finalización del proyecto aprobada por el CONACyT |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
Utilización de los nuevos métodos de ordenciónen espacios de color utilizando morfología matemática para segmentación de imágenes.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-267 |
---|---|
Título del Proyecto: | Evaluación de la capacidad de remoción de plomo por la hidroxiapatita obtenida a partir del hueso bovino bajo diferentes condiciones |
Director de Proyecto: | Dra. Magna Monteiro |
Estado: | Finalizado el 31/12/2017 |
Documentación presentada: | Se encuentra al día con la presentación de los documentos pertinentes al cierre del proyecto |
Obs.: | En espera de retorno por parte del CONACyT en cuanto a la aprobación del cierre del proyecto |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
Que el laboratorio de Bio y materiales siga actuando de forma dinámica en proyectos de investigación e innovación en las áreas de filtros para aguas contaminadas y en síntesis, producción y caracterización de biomateriales de fosfatos de calcio para regeneración ósea.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-269 |
---|---|
Título del Proyecto: | Elaboración de la Base de indicadores de Eficiencia Energética para el sector Industrial de la República del Paraguay |
Director de Proyecto: | Ing. Enrique Buzarquis |
Estado: | Finalizado el 13/04/2018 |
Documentación presentada: | Se encuentra al día con la presentación de los documentos pertinentes al cierre del proyecto |
Obs.: | En espera de retorno por parte del CONACyT en cuanto a la aprobación del cierre del proyecto |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
El proyecto contribuye a superar el rezago que tiene la República del Paraguay en el ámbito de la Eficiencia Energética, vinculando a profesionales del sector académico-energético y otros actores en el desarrollo de técnicas para la medición de la Eficiencia Energética y a la vez de complementar estas capacidades con el diseño de planes y políticas sostenibles. Al disponer de indicadores de Eficiencia Energética es posible trazar metas y ejecutar acciones que redunden de manera positiva en el ámbito social, tales como una mayor seguridad en el suministro, la reducción de los costos de la canasta energética, un menor impacto ambiental por la reducción en el uso de energéticos más contaminantes, como así también el diseño de planes de acceso a las distintas fuentes energéticas. La Eficiencia Energética es un factor importante para la seguridad y confiabilidad en el abastecimiento de energía en cualquier sociedad y resulta un tema de actualidad permanente en el sector de la energía. El desarrollo de una moderna infraestructura energética tiene que estar acompañado por la eficiencia en toda la cadena energética, desde su producción o generación hasta su consumo final.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-271 |
---|---|
Título del Proyecto: | Valuación de inversiones en infraestructura eléctrica bajo incertidumbres y comportamiento estratégico |
Director de Proyecto: | Dr. Gerardo Blanco |
Estado: | Finalizado el 31/03/2018 |
Documentación presentada: | Se encuentra al día con la presentación de los documentos pertinentes al cierre del proyecto |
Obs.: | Pendiente devolución de fondos, Dictamen de Auditoria Interna |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
En las últimas décadas, los mercados eléctricos globalmente han sido reestructurados de un monopolio verticalmente integrado (operación y planificación integrada) a mercados liberalizados (operación y planificación descentralizadas) con el fin de reducir los precios de la energía eléctrica y aumentar el beneficio social. En el Paraguay, debido a la necesidad de fortalecer la infraestructura del sector eléctrico, en la actualidad se están analizando una restructuración de su marco institucional, con la posible inclusión de agentes privados (a través de la apertura del sector de generación, leasings, APP y/o concesiones) en el mercado eléctrico. Este modelo nos lleva a un nuevo paradigma. Donde por un lado los agentes privados (ej. compañías generadoras) reciben señales de inversión basados en la rentabilidad económica del negocio y por el otro lado los agentes públicos o regulados (ej. regulador y empresas de transmisión) normalmente reciben señales de inversión basados en el beneficio social del sistema. Esta interacción mutua del sector privado y público está fuertemente vinculada de forma que las decisiones de un sector impactan directamente en las decisiones y desempeño del otro. Además, dichas decisiones deben ser tomadas bajo condiciones altamente inciertas lo que incrementa significativamente la complejidad del problema y define la necesidad de incluir decisiones flexibles para mitigar los riesgos asociados al futuro de largo plazo. La conducta del sector privado, normalmente representado en los mercados eléctricos por los generadores, apunta a niveles óptimos de utilidades (racionalidad económica). Si bien en un mercado puramente competitivo, el comportamiento de los agentes no altera el comportamiento de los demás, debido a las características de los mercados eléctricos (pocos agentes con elevada concentración) surge la necesidad de modelar a los agentes privados según patrones de comportamiento oligopólico. En dicho contexto, la expansión del sector de generación debe ir acompañada de inversiones oportunas en el sector de transmisión. Sin embargo, la evaluación de inversiones en capacidad de transporte presenta una alta complejidad, dado que las señales de inversión que recibe el agente de transporte privado no siempre son las mismas que tienen los agentes generadores. La transmisión cumple simultáneamente un rol de substituto y complemento de la generación eléctrica. Así, las redes de transporte deben evolucionar para ser capaces de cumplir con estas funciones acorde a las exigencias futuras de la demanda, las inversiones privadas en el sector de generación, como así también de la regulación. Lo mismo ocurre bajo la perspectiva de un gran agente consumidor. Dicho agente persigue un objetivo de rentabilidad y su dinámica impacta directamente en los desempeños de los otros agentes del mercado eléctrico. Por lo tanto, las interacciones de los agentes de mercado con el transmisor producen una dinámica muy compleja que provoca enormes incertidumbres y riesgos. La herramienta para la valoración de la flexibilidad es la teoría de Opciones Reales (OR). Sin embargo, en forma independiente, el método de OR no contempla el comportamiento estratégico de los agentes . El comportamiento estratégico puede ser modelado a través de la Teoría de Juegos (TJ, comportamiento racional convergente al equilibrio), por el enfoque de Sistemas Multiagentes que permite la simulación de acciones e interacciones de individuos autónomos en un entorno (MBA, comportamiento no necesariamente racional ni convergente al equilibrio), o bien por el método de Dinámica de Sistemas (DS), que es una técnica basada en la identificación de los lazos de realimentación entre los elementos y las demoras en la información y materiales dentro del sistema. Sin embargo estas metodologías no consideran el valor económico de la flexibilidad. De esta manera, es necesario formular una herramienta híbrida que combine estas metodologías, es decir; OR con TJ, MBA, y/o DS para contemplar integralmente las características relevantes del problema. Así, es importante el desarrollo de una metodología para la evaluación de inversiones en sistema eléctricos, que contemple el comportamiento estratégico de los agentes y valore la flexibilidad intrínseca de las inversiones. El trabajo planteado en esta propuesta es la continuación de los esfuerzos de desarrollo de unas líneas de investigación conjunta de las instituciones involucradas.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-329 |
---|---|
Título del Proyecto: | Modernización de Gammacamaras |
Director de Proyecto: | Ms. César Yegros |
Estado: | Finalizado el 13/01/2018 |
Documentación presentada: | Se encuentra al día con la presentación de los documentos pertinentes al cierre del proyecto |
Obs.: | En espera de retorno por parte del CONACyT en cuanto a la aprobación del cierre del proyecto |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
Reactivar Servicios de Medicina Nuclear
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-335 |
---|---|
Título del Proyecto: | Eventos de contaminación atmosférica producidos por aerosoles emitidos durante quemas de biomasa en Paraguay, y regiones cercanas en Sudamérica |
Director de Proyecto: | Ms. Genaro Coronel |
Estado: | Finalizó el 30/04/2018 |
Documentación presentada: | A la fecha las documentaciones administrativas presentadas al día |
Obs.: | Se solicitó adenda hasta el 31/07/2018 pero aún sin respuesta de aprobación por el CONACyT |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
La importancia de este trabajo radica en que fomentara la investigación científica desde temprana edad (o edad escolar), apoyándolo con equipos de medición de bajo costo y materiales de información. La globalización apunta a que la economía de un país se incrementara con los conocimientos científicos que tenga. Es relevante conocer como está la distribución de la concentración de los aerosoles sobre las regiones de Paraguay, producidos principalmente durante las quemas forestales muy comunes en nuestro país e identificados las estaciones del año en las más se producen, habida cuenta que las quemas son uno de los factores contaminantes del ambiente. Las quemas de pasturas para la ganadería también son factores de emisores de aerosoles principalmente en la región del bajo Chaco, que se realizan para incremento de la ganadería. El público y la gente en general estarán informados de que los aerosoles (partículas pequeñas, no observadas a simple vista) tienen sus efectos en el clima y la salud, y deben tener cuidados con las quemas que producen, para tener una mejor calidad de vida.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-344 |
---|---|
Título del Proyecto: | Análisis e implementación práctica de modelos de cooperación basados en teoría de juegos evolutivos |
Director de Proyecto: | Dr. Christian Schaerer |
Estado: | Finalizado |
Documentación presentada: | Se encuentra al día con la presentación de los documentos pertinentes al cierre del proyecto |
Obs.: | Finalización del proyecto aprobada por el CONACyT |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
Implementación de práctica de modelos de cooperación basados en teorías de juegos evolutivos.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-345 |
---|---|
Título del Proyecto: | WEPI – Herramienta de Procesamiento Digital de Imágenes para ambiente WEB |
Director de Proyecto: | Dr. Horacio Legal |
Estado: | Finalizado |
Documentación presentada: | Se encuentra al día con la presentación de los documentos pertinentes al cierre del proyecto |
Obs.: | Finalización del proyecto aprobada por el CONACyT |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-361 |
---|---|
Título del Proyecto: | Estudio bibliométrico de las revistas científicas paraguayas |
Director de Proyecto: | Dra. Emilce Sena |
Estado: | Finalizado el 31/05/2018 |
Documentación presentada: | Etapa de gestión de los informes administrativos y técnicos finales |
Obs.: | Pendiente entrega de informes finales para aprobación del CONACyT |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
Tiene por objetivos: Describir las características principales de las revistas científicas paraguayas, y determinar la visibilidad y el factor de impacto de las revistas científicas paraguayas en las bases de datos científicas. Los resultados de este trabajo, es una Base de datos de las revistas científicas del Paraguay, y por otra, presenta un ranking de visibilidad y factor de impacto de las revistas paraguayas, caracterizadas como científicas. El estudio se realiza a partir, de que Paraguay no cuenta con un registro nacional de publicaciones seriadas y por lo tanto se desconoce la cantidad de revistas científicas existentes, en el país.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-362 |
---|---|
Título del Proyecto: | Caracterización de la producción científica y visibilidad de los Investigadores Categorizados en el Programa de incentivo de los Investigadores del CONACYT (PRONI) |
Director de Proyecto: | Dra. Emilce Sena |
Estado: | Finalizado el 31/05/2018 |
Documentación presentada: | Etapa de gestión de los informes administrativos y técnicos finales |
Obs.: | Pendiente entrega de informes finales para aprobación del CONACyT |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
Este ha tenido, como objetivo, detectar la producción científica de investigadores categorizados por el Programa Nacional de Incentivo para Investigadores (PRONII) Convocatoria 2011 del CONACYT, así como determinar el nivel de colaboración nacional e internacional de los investigadores paraguayos con sus pares extranjeros. Los resultados obtenidos se constituyen en un instrumento válido de análisis para el CONACYT, porque permita comprobar la eficacia de la política C&T&I, y que ayude a racionalizar y adecuar sus inversiones.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-394 |
---|---|
Título del Proyecto: | Red inalámbrica de sensores medioambientales |
Director de Proyecto: | Ing. Lucas Frutos |
Estado: | Finalizado el 25/05/2018 |
Documentación presentada: | Etapa de gestión de los informes administrativos y técnicos finales |
Obs.: | Pendiente entrega de informes finales para aprobación del CONACyT |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
Una red de sensores inalámbricos para la medición de parámetros medioambientales encargados de medir la polución por partículas en suspensión en el aire, temperatura y humedad, con tecnología nacional, de bajo costo, es una propuesta original en nuestro medio, con importancia científica y tecnológica. Al medir y mostrar en tiempo real, la polución atmosférica por partículas respirables responsables del daño a la salud de la comunidad de personas que viven en nuestro país, es de notable importancia social, permitiendo la toma de conciencia de la situación actual y a su vez permitiendo el monitoreo de las medidas tomadas en las soluciones en la mejoría de la calidad del aire que respiramos. El problema de la contaminación atmosférica es actual en nuestro país, especialmente debido a que las medidas tomadas en la actualidad son insuficientes.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-396 |
---|---|
Título del Proyecto: | Desarrollo de sistema alternativo de comunicación para pacientes con cuadriplejía |
Director de Proyecto: | Ms. José Núñez |
Estado: | Finalizado el 25/03/2018 |
Documentación presentada: | Se encuentra al día con la presentación de los documentos pertinentes al cierre del proyecto |
Obs.: | En espera de retorno por parte del CONACyT en cuanto a la aprobación del cierre del proyecto |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
Entrega del desarrollo de sistema.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-471 |
---|---|
Título del Proyecto: | Historial de salud personal único, confiable y ubicuo |
Director de Proyecto: | Dra. Cynthia Villalba |
Estado: | Finalizado el 31/03/2018 |
Documentación presentada: | Se encuentra al día con la presentación de los documentos pertinentes al cierre del proyecto |
Obs.: | En espera de retorno por parte del CONACyT en cuanto a la aprobación del cierre del proyecto |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
El proyecto aborda el delicado tema de la protección y mejora del acceso a la información de salud de la población. Los beneficios asociados al proyecto son los siguientes: – Mejora en el tiempo de acceso a la información clínica y reducción en el tiempo de búsqueda de la misma. – Mejora en el soporte de tomas de decisiones gracias a la información unificada y confiable del paciente. – Reducción en la duplicación de estudios y procedimientos debido a que los resultados no se encuentran localmente donde el paciente está siendo tratado. – Reducción de eventos adversos provenientes de errores en medicación como duplicaciones o tratamientos inapropiados, así como los costos y consecuencias asociados a ellos. – Prototipo del Sistema de Historial de Salud Personal para el área de Pediatría.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-POS-008 |
---|---|
Título del Proyecto: | Postgrado en Ciencias de la Computación – Nivel Maestría |
Director de Proyecto: | Dr. Horacio Legal |
Estado: | Finalizado el 30/03/2018 |
Documentación presentada: | Se encuentra al día con la presentación de los documentos pertinentes al cierre del proyecto |
Obs.: | Pendiente devolución de fondos, Dictamen de Auditoria Interna |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
El Programa de Maestría en Ciencias de la Computación, se presenta como uno de los principales mecanismos para la formación de recursos humanos altamente calificados, de lideranza y que realizan innovación científica y tecnológica en sus líneas de acción. El programa de postgrado permite especializar profesionales y tornarlos investigadores creativos capaces de innovar en productos y procesos. Específicamente, nuestro programa busca 1) relacionarse con las principales líneas de investigación a nivel internacional, 2) abrir nuevas oportunidades para los profesionales que se inscriben al programa, 3) traspasar el conocimiento en ciencia y tecnología a las empresas e industrias. Esto último para crear una sinergia con la industria y tornarla a esta más competitiva. En este sentido también es importante resaltar que nuestro programa está profundamente embebido de la realidad social del Paraguay, buscando acotar las diferencias sociales y brindando oportunidades a las personas, independiente de su estado social y basándose exclusivamente en su potencial de adquirir conocimientos en ciencia y la tecnología. Concluyendo, el programa de postgrado (maestría) en ciencias de la computación, además de ser una necesidad para el crecimiento sustentable del Paraguay, se ha convertido en un marco de referencia del Paraguay exitoso en nuestro propio País y la región.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-062 |
---|---|
Título del Proyecto: | Estudio de la topología del ADN durante la replicación y diferenciación celular y su interacción con inhibidores de topoisomerasas empleados como antibióticos y en mioterapia del cáncer |
Director de Proyecto: | Dra. María José Fernández De Nestosa |
Estado: | En ejecución concluye el 30/06/2018 |
Documentación presentada: | Se encuentra al día con la presentación de los informes administrativos y técnicos |
Obs.: | Pendiente presentación informe de contrapartida incremental.Estado actual: en gestión por la responsable técnico |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
La intención del proyecto es beneficiar a la sociedad paraguaya y, en particular a la Universidad Nacional de Asunción, mediante la consolidación de la transferencia de tecnología y el establecimiento un laboratorio de investigación competitivo en el país, además de potenciar el intercambio de personal en formación con el equipo asociado.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-106 |
---|---|
Título del Proyecto: | Diseño y Desarrollo de avión no tripulado en base al prototipo TaguatoI |
Director de Proyecto: | Ing. Federico Gaona |
Estado: | En ejecución concluye el 18/06/2018 |
Documentación presentada: | A la fecha las documentaciones administrativas presentadas al día |
Obs.: | Sin pendientes |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
Nuestro país no sólo posee ya un gran campo de aplicaciones ventajosas para los vehículos aéreos no tripulados, sino que sin duda adquirirá una importancia relevante en el segmento de aplicaciones y también el segmento de su diseño, producción y operación en los próximos años, dado el tremendo potencial de estos sistemas ya que constituyen una respuesta muy adecuada a problemáticas y entornos geográficos específicos. Necesidades como la lucha contra el narcotráfico y la protección de recursos y fronteras, han convertido, desde hace años y de manera cada vez más amplia, a los RPAS en herramientas indispensables para las Fuerzas Armadas y de Seguridad de los países latinoamericanos. Pero no solo se ha incrementado exponencialmente la compra de estos sistemas por Ejércitos y Policías, sino que a la par está aumentando el interés por posibles aplicaciones para finalidades civiles, por organismos públicos y entidades privadas, y comerciales.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-190 |
---|---|
Título del Proyecto: | Monitoreo y Simulación de Transporte de Contaminantes en zonas urbanas del acuífero Patiño |
Director de Proyecto: | Dr. Juan Pablo Nogues |
Estado: | En ejecución concluye 30/08/2018 |
Documentación presentada: | A la fecha las documentaciones administrativas presentadas al día |
Obs.: | Sin pendientes |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
En el año 2007 ya se habia alertado de la sobre explotación del acuífero Patiño y de la posible existencia de contaminación, pero hasta el momento no se ha hecho ningún análisis detallado de los contaminantes mas perversos, específicamente no se ha mirado a la existencia de metales pesados, derivados del petróleo y su correlación en el espacio con acciones antropogenicas (industrias, estaciones de servicio, áreas residenciales, vertederos, etc.). A través de la creación de un sistema de monitoreo remoto se puede actuar de manera proactiva hacia el cuidado de una de las fuentes mas importantes de agua en el Paraguay. Este proyecto apunta a crear primeramente un sistema optimizado de monitoreo remoto que pueda alertar a los tomadores de decisiones de posibles focos de contaminación antes que estos causen mayores estragos sobre la poblacións. Como segundo enfoque el proyecto pretende crear un modelo computacional del acuífero no solamente para entender la calidad del agua y el transporte de contaminantes sino también para hacer el calculos de cuanta agua potable se dispone. Esto se va lograr a través de un nuevo balance hídrico del Patiño, donde se contabilicen las infiltraciones por perdidas de sistemas de distribución y la carga de contaminantes. Esta propuesta pretende establecer un balance hídrico, mas detallado, de forma de incluir el concepto de incertidumbre en datos geológicos, hidrológicos y de contaminación.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-283 |
---|---|
Título del Proyecto: | Uso de los recursos hidroenergéticos compartidos del Paraguay: lecciones aprendidas de las negociaciones internacionales y del tratamiento de los aspectos financieros en los proyectos binacionales |
Director de Proyecto: | Dr. Victorio Oxilia |
Estado: | En ejecución concluye el 30/06/2018 |
Documentación presentada: | A la fecha las documentaciones administrativas presentadas al día |
Obs.: | Sin pendientes |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
El sector eléctrico posee un importante impacto socioeconómico y las centrales binacionales (Itaipú y Yacyretá) constituyen una importante fuente de divisas para el país y de recursos financieros para el Presupuesto de Gastos de la Nación. Por consiguiente, las negociaciones en el ámbito de estos proyectos poseen un gran impacto en la sociedad paraguaya, en sus más diversos segmentos. Asimismo, la experiencia de negociaciones podrá ser de utilidad para nuevos foros y proced Cabe mencionar, por ejemplo, que en lo referente al caso particular de Yacyretá, la prensa escrita nacional, durante los meses de marzo y abril de 2014, ha destacado el interés del gobierno nacional por conocer mejor sobre la evolución de la deuda. Por consiguiente, el proyecto que se presenta será un elemento importante en el proceso de preparación para ese nuevo ciclo de negociaciones. La importancia social de ello es indiscutible, teniendo en cuenta que una buena parte de los beneficios financieros (royalties y compensaciones por cesión de energía) se aplican en proyectos de desarrollo para el país. El tema es contemporáneo puesto que se colabora en un tema de actualidad y de gran relevancia para el país. En lo que respecta al aporte científico, los productos y resultados son originales en lo que respecta a estudios realizados en esa área y con la sistematización que se propone. Asimismo, los resultados y productos de este proyecto de investigación podrán ser de gran utilidad para la identificación de nuevos temas de estudio y serán una fuente obligada de consulta para diversos estudios que se realicen en el área de integración energética en la cuenca del Río de la Plata.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-290 |
---|---|
Título del Proyecto: | Modelo integrado de planificación multicriterio de la utilización del excedente de hidroelectricad en Paraguay |
Director de Proyecto: | Dr. Gerardo Blanco |
Estado: | En ejecución concluye el 30/06/2018 |
Documentación presentada: | A la fecha las documentaciones administrativas presentadas al día |
Obs.: | Sin pendientes |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
Estrategias del Py para hacer uso de sus excedentes hidroeléctricos en beneficio del crecimiento económico y progreso social del país.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-INV-395 |
---|---|
Título del Proyecto: | Monitoreo de constantes vitales utilizando hardware reconfigurable |
Director de Proyecto: | Ms. Federico Fernández |
Estado: | En ejecución concluye el 30/09/2018 |
Documentación presentada: | A la fecha las documentaciones administrativas presentadas al día |
Obs.: | Sin pendientes |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
Los trabajos realizados en la actualidad para el monitoreo de constantes vitales biomédicas utilizando tecnología basadas en dispositivos reprogramables son inexistentes a nivel nacional. Por tanto esto garantiza que el trabajo cuenta con el aspecto de la originalidad dentro del País. Como el área de aplicación se refiere a la aplicación medica del monitoreo de constantes vitales, esta tecnología es de amplia utilización en el monitoreo de pacientes en terapia intensiva que necesitan un seguimiento y control de sus constantes vitales y fin de reaccionar prontamente ante la presencia de anomalías en el ritmo cardiaco. Por tanto, asegura su aplicación social que estos dispositivo son de muy alto costo y contar con los mismos no solo facilitara su utilización sino también su disponibilidad para cualquier otro proyecto posterior de investigación científica. Por último como se ha referenciado anteriormente la tecnología relacionada a los dispositivos reprogramables FPGA es en este momento una de las más dinámicas y de mayor crecimiento en el mercado tecnológico, esperándose incluso un aumento en su aplicación y evolución.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-POS-007 |
---|---|
Título del Proyecto: | Postgrado en Ciencias de la Computación – Nivel Doctorado |
Director de Proyecto: | Dr. Horacio Legal |
Estado: | En ejecución concluye 31/07/2019 |
Documentación presentada: | A la fecha las documentaciones administrativas presentadas al día |
Obs.: | Sin pendientes |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
En este sentido el programa de postgrado en ciencias de la computación en su modalidad de DOCTORADO se presenta como uno de los principales mecanismos para la formación de recursos humanos altamente calificados, de lideranza y que realizan innovación científica y tecnológica en sus líneas de acción a través de investigación. El programa de DOCTORADO permite formar investigadores creativos capaces de descubrir nuevos productos y procesos, que posteriormente significaran contribuciones a la ciencia y/o permitirá que se transfieran tecnologías a las Industrias.Es importante resaltar que nuestro programa está profundamente embebido de la realidad social del Paraguay, buscando acotar las diferencias sociales y brindando oportunidades a las personas, independiente de su estado social y basándose exclusivamente en su potencial de contribución en la ciencia. Concluyendo, el programa de postgrado en la modalidad de Doctorado en ciencias de la computación, además de ser una necesidad para el crecimiento sustentable del Paraguay, se ha convertido en un marco de referencia del Paraguay exitoso en nuestro propio País y la región.
Código de Proyecto Adjudicado: | 14-POS-032 |
---|---|
Título del Proyecto: | Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica |
Director de Proyecto: | Dr. Gerardo Blanco |
Estado: | En ejecución concluye 31/07/2018 |
Documentación presentada: | A la fecha las documentaciones administrativas presentadas al día |
Obs.: | Sin pendientes |
Resolución N°: |
Resumen-Relevancia:
El programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica de la Facultad Politécnica UNA da respuesta a dicho problema, ofreciendo un programa de excelencia académica que forma recursos humanos con alta especialización científica en áreas estratégicas para el desarrollo del país. Así, busca ser un programa de alto impacto en la sociedad, dotando al alumno de capacidades de acceso, asimilación y generación de conocimiento de vanguardia que permitan formular proyectos y políticas energéticas con rigor científico en beneficio del país. El programa es de carácter académico y contempla un núcleo fundamental de asignaturas que pretende aprovechar sinergias con otro Programa de Posgrado (Ciencias de la Computación) de la Facultad Politécnica y áreas especializadas (Economía de Sistemas de Potencia y Máquinas Eléctricas, Electrónica de Potencia y Accionamientos) que permiten al alumno profundizar su formación científica en campos vinculados con su línea de trabajo. El enfoque curricular, con abordaje constructivista, pone asimismo énfasis en los estudios dirigidos por un orientador con el grado de Doctor y seminarios sobre temas que contribuyen a la formación y en la dotación de elementos, herramientas y técnicas para la realización de investigaciones científicas. Así, el alumno interactúa desde la perspectiva científica con todo el proceso vinculado a la generación de conocimientos originales para la resolución de problemas de interés académico y nacional, facilitando el desarrollo del liderazgo en su área de actuación.
Servicios en línea
© 2025 / Facultad Politécnica – U.N.A.
Campus, San Lorenzo – Paraguay.
Teléfono (+595-21) 588 7110 – C.C. 2111
mesadeentrada@pol.una.py.
Redes Sociales