Alejandro Reckziegel defendió exitosamente su tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Computación por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA). El acto de defensa del trabajo, titulado “Modeling Quiescence’s effects on Aedes aegypti Population Dynamics”, se realizó en modalidad virtual el pasado viernes 31 de octubre.
La investigación, orientada por el Dr. Christian E. Schaerer y el Dr. Diego Stalder, se centró en el desarrollo de un modelo matemático para analizar cómo la «quiescencia» – un estado de inactividad inducido por la sequía en los huevos del Aedes aegypti – afecta la dinámica poblacional de este mosquito, vector de enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya.
El estudio modeló los efectos de la quiescencia introduciendo un factor de reducción de la viabilidad de los huevos, ε(τ), que se intensifica con la duración de la sequía. El análisis, basado en ecuaciones diferenciales, demostró que, si bien la quiescencia permite a las poblaciones de mosquitos sobrevivir a períodos secos cortos, conduce a una disminución a largo plazo en el número de crías y en la población de adultos durante sequías prolongadas. Las simulaciones que incorporaron datos climáticos de Asunción, Paraguay, confirmaron estos resultados, mostrando cómo la quiescencia moldea la resiliencia de la población de mosquitos en distintos ambientes.
Este trabajo de tesis constituye una extensión y profundización de una investigación previa presentada en el Congreso Nacional de Matemática Aplicada y Computacional (CNMAC), la cual fue un requisito para la obtención de la maestría. El manuscrito preliminar, titulado «Quiescence and its effects in the Aedes aegypti population», se encuentra disponible para su consulta en las actas del congreso: [https://proceedings.science/
Los hallazgos de esta tesis proporcionan un marco de referencia para predecir la abundancia de mosquitos bajo diversas condiciones climáticas, con implicaciones significativas para las estrategias de control de vectores y la evaluación del riesgo de transmisión de enfermedades.
El jurado evaluador de esta tesis estuvo conformado por los siguientes profesores e investigadores:
Dra. Olga Vasilieva (Universidad del Valle, Colombia)
Dra. Jessica Correia Santos Alves (Universidade de São Paulo, Brasil)
Dr. Pastor Perez Estigarribia (FP-UNA)
Dra. Magdalena del Rocio Botta Solano Lopez (FP-UNA)
Dr. Diego Stalder (FI-UNA)
Dr. Christian E. Schaerer (FP-UNA)
Este postgrado se desarrolló con el apoyo del Programa POSG01-129 “Maestría en Ciencias de la Computación” cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa de Incentivos para la Formación de Investigadores en Posgrados Nacionales, con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).






