La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), a través de la Dirección de Comunicación, acompañó en la noche de ayer, jueves 21 de agosto, la charla internacional titulada “Revistas depredadoras: la punta del iceberg de la ciencia fraudulenta”, dictada por la Dra. Saray Córdoba, socia honoraria de Latindex.
El encuentro, desarrollado en modalidad virtual mediante la plataforma Google Meet y transmitido en simultáneo por YouTube, reunió a participantes nacionales e internacionales interesados en debatir sobre las prácticas editoriales fraudulentas que afectan la credibilidad de la producción científica.
Durante la conferencia, la Dra. Córdoba expuso acerca del crecimiento de las llamadas revistas depredadoras, publicaciones que aparentan ser científicas pero que en realidad priorizan el lucro sobre la calidad académica, careciendo de procesos rigurosos de revisión por pares y buenas prácticas editoriales. Asimismo, advirtió sobre la existencia de “fábricas de artículos” y congresos sin arbitraje que amplifican la proliferación de ciencia de baja calidad o engañosa.
La especialista explicó que las revistas depredadoras representan un grave riesgo para la producción científica. Aunque aparentan ser publicaciones académicas legítimas, carecen de revisión por pares rigurosa, incumplen estándares editoriales básicos y priorizan únicamente el beneficio económico.
Entre los indicadores típicos de este tipo de publicaciones se mencionaron:
Revisión por expertos de baja calidad.
Incumplimiento de buenas prácticas editoriales.
Servicios limitados o inexistentes para autores.
Estrategias de captación agresivas e indiscriminadas.
Costos de publicación poco claros.
Comités editoriales inactivos y falta de archivos confiables.
Se señaló además la existencia de una “zona gris” entre las revistas legítimas y las espurias, que exige una verificación cuidadosa de la integridad editorial, el comité científico y los procesos de evaluación.
Los datos compartidos mostraron que hasta 2021 ya se habían contabilizado más de 42.000 revistas depredadoras, con un crecimiento acelerado en disciplinas como salud, ciencias básicas, biología y economía. Este fenómeno evidencia que el problema se ha expandido más allá de la frontera académica, afectando la confianza pública en la ciencia.
En 2019, un grupo de expertos de 10 países consensuó que las revistas depredadoras son aquellas que priorizan el interés económico por sobre la academia, publicando información falsa o engañosa, desviándose de las buenas prácticas editoriales y aplicando estrategias de captación agresiva.
La conferencia también abordó investigaciones recientes que revelan el accionar de las llamadas “fábricas de artículos”: empresas que producen artículos falsos con datos inventados y experimentos ficticios, incluso apoyados en modelos de inteligencia artificial, y los venden a académicos que buscan aumentar su número de publicaciones.
Algunas de las conclusiones presentadas incluyen:
El número de artículos fraudulentos se ha duplicado cada 1,5 años desde 2010.
Entre el 8 % y el 16 % de las revisiones sistemáticas médicas publicadas en la revista BMJ resultaron contener conclusiones erróneas.
La presión por publicar y el sistema de incentivos académicos han fomentado prácticas de fraude que superan las consecuencias de ser descubierto.
Los editores enfrentan cada vez mayor presión para eliminar artículos de baja calidad, lo que demuestra la magnitud del desafío.
La actividad fue moderada por Francisco Silva Garcés y contó con la coordinación de la Prof. Investigadora Emilce Sena de la Facultad Politécnica. Participaron más de 100 asistentes, entre ellos Adolfo Rojas Morales, Adriana Aquino, Amelia Belzunce, Bartolomé Sánchez, Débora Kligmann, Diana Marcela Caro, German Guía y Sandra Tonidandel, entre otros.
Con esta conferencia, la FP-UNA reafirma su compromiso con la ética en la investigación, la transparencia en la divulgación científica y el fortalecimiento de espacios de formación crítica frente a los desafíos que impone la publicación académica y el combate contra la ciencia fraudulenta en el contexto global.
Nota y fotografías: Karen Colman
San Lorenzo, 22 de agosto del 2025