En la semana pasada del 25 al 27 de Setiembre se llevó a cabo en el campus de la Universidad Nacional de Asunción el IV CONGRESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CIES) organizado por la UNA, la Universidad Nacional del Litoral (UNL), de Argentina; la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), de Brasil; y la Universidad de la República (UDELAR), de Uruguay.
El encuentro consistió en varias conferencias magistrales, mesas redondas y la presentación de 120 trabajos relacionados a la movilidad académica de estudiantes, docentes y personal administrativo, los impactos del COVID-19 en el proceso de internacionalización dentro de la educación superior, la cooperación internacional y alianzas estratégicas, la gestión de la internacionalización en la ES, el currículo universitario, créditos académicos, reconocimiento de títulos y ejercicio profesional, así como la internacionalización en la investigación, la extensión y la innovación.
La participación de la FP-UNA estuvo representada por docentes del Grupo de Investigación en Formación en Turismo, Hotelería y Gastronomía (GIF-GITHG) compartiendo tres interesantes experiencias en diferentes ejes del tema:
La prof. María Leticia Rojas presentó “Movilidad estudiantil en tiempos de pandemia COVID-19, en la carrera Gestión de la Hospitalidad, Facultad Politécnica, Universidad Nacional de Asunción” donde el objetivo fue reflexionar sobre la experiencia de movilidad virtual estudiantil en ese periodo pandémico, valorando el uso de las herramientas digitales y las oportunidades de acceso a la internacionalización emergente.
Por su parte, la estudiante de movilidad de Posgrado de la FP-UNA, proveniente de Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS) Regina Salabarrieta y la docente Mónica Balbuena expusieron sobre “Internacionalización de postgrado: informe de una experiencia“ cuyo objetivo fue compartir las experiencias de formación en el contexto de la movilidad internacional y su contribución a la calidad educativa, identificando las barreras culturales y tecnológicas que se superan en estas vivencias.
Finalmente, el prof. Hugo Caballero se presentó acompañado de la prof. Nilsa Sosa para debatir sobre el “Fortalecimiento del Agroturismo en Zonas Rurales de Paraguay” basado en la actividad que se encuentra en su fase 2 de ejecución en el marco del proyecto impulsado por la Universidad Nacional de Yokohama (UNY), de Japón en colaboración de la Facultad Politécnica y otras unidades académicas de la Universidad Nacional de Asunción, teniendo en cuenta el potencial de Paraguay para el agroturismo. El estudio tiene como objetivo ofrecer nuevas oportunidades económicas para el desarrollo rural sostenible mediante el fortalecimiento social comunitario en pos de la mejora de la calidad de vida de los habitantes locales.
Cabe mencionar que este evento internacional fue declarado de interés por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), por el Consejo Superior Universitario (CSU-UNA), por la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y por la Municipalidad de San Lorenzo del Campo Grande.
Fotografías y Redacción: Mónica Balbuena