La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), comprometida con la calidad, la mejora continua y el cumplimiento de los planes de mejora de las carreras acreditadas, ha inscripto a dos carreras de grado en la Segunda Fase de Evaluación bajo el Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES). Esto conforme a la Resolución N.º 390/2025, de fecha 4 de agosto de 2025, “Por la cual se convoca a las instituciones de educación superior a la inscripción a procesos de evaluación en primera y segunda fase en el marco del Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior”.
El objetivo institucional es que estas sean las primeras carreras de la FP-UNA en alcanzar la acreditación en la Segunda Fase, marcando un hito histórico para la Facultad.
En este marco, se llevó a cabo el Primer Taller de Capacitación en el Sistema de Evaluación por Fases, con énfasis en los procedimientos correspondientes a la segunda fase del proceso. La actividad fue organizada por la Dirección de Excelencia Institucional (DEXI) y estuvo encabezada por su Director, el Prof. Dr. César Cabrera, acompañado por el Coordinador de Evaluación de la Calidad de Carreras de Grado, Prof. Mag. Ernesto Vera, y la Técnica de la DEXI, Lic. Lucía Helman, quien tuvo a su cargo la presentación principal. También participaron como apoyo técnico las Licenciadas Silvia Virginia Modernell y Merly Barrios.
El taller estuvo dirigido a los Directores de las carreras de Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad e Ingeniería en Marketing, así como a los miembros de los Comités de Autoevaluación designados mediante las Resoluciones de la Decana N.º 1376/2025 y N.º 1377/2025, quienes participaron activamente durante la jornada de trabajo.
Durante la capacitación se abordaron los principales aspectos del nuevo sistema de evaluación por fases, con especial atención a sus principios orientadores, la estructura de la matriz de la segunda fase y los criterios e indicadores establecidos por la ANEAES. Además, se destacó la importancia de reconocer, registrar y evidenciar adecuadamente las actividades académicas y de gestión vinculadas a los estándares de calidad.
La presentación incluyó una visión general de las tres fases del modelo de evaluación, el alcance de los criterios sustantivos y la relación entre los niveles de cumplimiento y los años de acreditación posibles. Asimismo, se realizaron actividades grupales de fijación de conocimientos y se aplicó una evaluación final del taller, con el propósito de optimizar futuras capacitaciones.
Los participantes analizaron las fortalezas y debilidades de cada dimensión evaluada, identificando acciones de mejora orientadas a fortalecer la cultura institucional de mejora continua. También se presentaron los estándares de cumplimiento de la matriz de autoevaluación, enfatizando la identificación de posibles evidencias a ser sistematizadas y documentadas para los procesos de acreditación.
Como resultado de la jornada, se generó una base de consultas frecuentes, cuyas respuestas serán publicadas próximamente en el apartado de la DEXI en el sitio web institucional, con el fin de servir como guía de referencia para futuras evaluaciones.
Finalmente, se instó a los participantes a cumplir con la agenda de trabajo de autoevaluación propuesta por la ANEAES, reafirmando que la DEXI acompañará y brindará apoyo técnico en todas las etapas del proceso, fortaleciendo así el compromiso de la Facultad Politécnica con la excelencia académica y la acreditación de sus carreras.




