El Libro Verde de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación – CTI (CONACYT, ver. 7.01.13 p. 150) destaca el sector Energía como área prioritaria. Una de las líneas de acción de esta Política es alcanzar una masa crítica de investigadores en áreas relevantes (p. 160); y propone la implementación de sistemas de eficiencia energética en la producción de bienes y servicios (p. 162). Por consiguiente, esta propuesta responde a lo establecido en la Política del CONACYT. La electricidad es la principal fuente de energía, en términos de producción, de la matriz energética paraguaya; es generada con fuente renovable, limpia y, principalmente, a partir de un recurso natural compartido con países vecinos.
PROBLEMA:
1) La baja participación de la electricidad en la matriz energética (14% del consumo final) es inconsistente con la abundante oferta. Existen posibilidades de mejor aprovechamiento de la electricidad mediante; por ejemplo, la substitución de combustibles fósiles importados (que emiten GEI e impactan negativamente en la balanza comercial) y la mejora de eficiencia del sistema energético;
2) para incrementar esa participación es necesaria la expansión de la infraestructura que sea adecuada, confiable y que responda a criterios de planificación energética; así como el uso eficiente de la energía de las centrales binacionales;
3) la negociación y revisión de los aspectos financieros y operativos de Itaipú y Yacyretá requieren de elementos de análisis con rigor científicos; y
4) la seguridad energética nacional en el largo plazo requerirá re-plantear la integración eléctrica regional, con participación activa del sistema eléctrico paraguayo. No existe una oferta nacional de formación científica en el país para enfrentar estos problemas.
PERTINENCIA
El sector eléctrico posee un crucial impacto socioeconómico y las centrales binacionales constituyen una importante fuente de divisas y de recursos para el PGN. La expansión de la cobertura eléctrica y el incremento en la confiabilidad, calidad y seguridad de la electricidad son fundamentales para el sector productivo y para la inclusión social y económica de segmentos sociales más vulnerables. Además, la expansión de la infraestructura (generación, transmisión y distribución), el fortalecimiento institucional, la inserción de otras fuentes renovables (incluyendo generación distribuida) y la aplicación de eficiencia energética en todo el sistema presentan oportunidades de inversión, generación de empleo y desarrollo empresarial.
Así, se requiere de la formación y el fortalecimiento de centros de investigación y formación de excelencia y de profesionales de alto nivel competitivo para impulsar una profunda transformación del sector eléctrico; y proponer soluciones viables a la realidad del Paraguay dentro del estado del arte en este campo. Entonces, se contribuirá al desarrollo nacional comprometido con la sustentabilidad social-ambiental.
Este Programa posibilitará el acceso y contribución al estado-del-arte en el campo de la ciencia de la ingeniería eléctrica a los estudiantes, promoviendo la generación de conocimiento con enfoque multidisciplinario sobre: economía de sistemas de potencia; técnicas de transformación de energía de alta eficiencia; integración energética; funcionamiento y regulación de mercados; técnicas computacionales de alto desempeño para modelado de sistemas. Estos temas responden a las necesidades y problemas identificados en párrafos anteriores.
Perfil de Ingreso
Para que el alumno pueda ser admitido a los programas de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica, la Comisión de Admisión al Programa de Posgrado debe evaluar los méritos y aptitudes del aspirante. Esta comisión tiene la decisión final en cuanto a la aceptación del postulante, y su dictamen -inapelable- se basa en lo estipulado en los Reglamentos de Posgrado de la Facultad Politécnica y de la Universidad Nacional de Asunción.
Para participar en la selección, el estudiante debe completar la solicitud de aceptación al programa, donde se detallan sus datos personales. Cabe resaltar que esta solicitud de admisión existe y es utilizada para la admisión a las carreras de posgrado dictadas actualmente en esta casa de estudios. Además de esto, el estudiante debe presentar un Currículo Vitae, confeccionado de acuerdo al modelo guía de ordenamiento de datos, como así también, deben ser presentados los certificados que respalden sus antecedentes académicos, policiales y judiciales. Igualmente, se solicita una carta de motivación, acompañada de una carta de referencia confidencial del orientador de tesis (para el Doctorado), la cual debe ser redactada por un docente o investigador con quien el postulante haya realizado estudios o investigación. Finalmente, el postulante debe aprobar una entrevista ante la Comisión del Admisión de Posgrado.
Además de la documentación requerida anteriormente, el aspirante debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Para admisión al Programa de Maestría: El postulante debe poseer título universitario con escolaridad correspondiente a los niveles académicos de Ingeniería o Licenciatura reconocidos por la Universidad Nacional de Asunción. Dentro de estos se incluyen a las carreras de Ingeniería y Licenciatura en Electricidad, Electrónica, Electromecánica, Mecatrónica y otras carreras afines, las cuales deben ser previamente aprobadas por la Comisión de Admisión al Programa de Posgrado.
- Para admisión al Programa de Doctorado: se exigirá al postulante una propuesta de tesis doctoral avalada por un profesor del programa que esté dispuesto a fungir como tutor del postulante. Dicha propuesta será evaluada por la Comisión del Programa de Postgrado, para la aceptación del mismo. Además, se requerirá que el solicitante cuente con un título de maestría en un área afín al de la propuesta de tesis doctoral, considerando el caso de estudiantes provenientes de otros programas dentro de la UNA. Los aspirantes procedentes de la maestría propia del programa podrán acceder directamente a la etapa investigativa o de desarrollo de tesis doctoral una vez que haya sido aprobada su propuesta. En el caso de que el candidato haya realizado su maestría en otra institución, éste deberá aprobar un examen de conocimientos generales dentro del área de especialización para que pueda ser aceptado como doctorando y toda convalidación de título o asignaturas cursadas deberá ser solicitada a la Comisión del Programa de Posgrado.
Perfil de egreso
Las capacidades de los egresados, tanto de la Maestría como del Doctorado, se detallan a continuación.
1. Programa de Maestría: El egresado del programa de Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica contará con una formación científica y humana que le permitirá:
- Plantear y resolver problemas de la ingeniería eléctrica empleando un alto nivel de conocimientos científicos y herramientas tecnológicas vanguardistas.
- Identificar las necesidades que requieran de un trabajo de investigación y desarrollo dentro de su área de especialización.
- Investigar y realizar consultoría de forma independiente y/o asociada en esta especialidad.
- Desempeñar funciones de docencia e investigación en instituciones universitarias o industriales.
2. Programa de Doctorado: El egresado del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica, además de los aspectos citados en el punto anterior, habrá desarrollado habilidades para:
- Realizar, de forma autónoma, tareas en el ámbito de I+D+i.
- Liderar y proponer proyectos de investigación para generar avances en la ciencia o promover impactos positivos en el desarrollo socio-económico de la sociedad en general y de nuestro país en particular.
- Realizar investigaciones multidisciplinarias de gran calidad y con elevado impacto científico.
- Generar y transferir conocimientos fundamentales, producto de un trabajo de investigación, que puedan ser empleados para la innovación en el sector industrial y académico.
- Detectar e investigar nuevas líneas de investigación que provean aportes importantes en el campo de interés.
- Ejercer la docencia en programas de doctorado del área, tanto a nivel nacional como internacional.
1. Formulario de inscripción debidamente diligenciado.
2. Una carta de presentación o recomendación por parte de profesores o profesionales destacados con quienes haya trabajado.
3. Certificado de grado o título universitario reconocido oficialmente, en licenciaturas e ingenierías o en áreas afines, que haya tenido una duración mínima de 2700 horas reloj presencial y 4 años de duración como mínimo, y que lo capaciten para seguir estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias Informáticas. Se dará prioridad a los interesados con título de Maestría o equivalente para el caso del curso de Doctorado.
4. Certificado de los estudios realizados con las correspondientes calificaciones obtenidas, legalizado por el Rectorado de la UNA.
5. Hoja de vida en formato único de la Facultad Politécnica de la UNA, incluyendo fotografía de 2×4.
6. Carta de aceptación del grupo de investigación que ofrece la línea de interés (caso Doctorado).
7. Fotocopia de Cédula de Identidad Civil vigente o Pasaporte, autenticada por Escribanía Pública.
8. Acreditar competencia en lengua extranjera, preferentemente inglés y/o portugués (sólo para el Doctorado).
Campos
| Carga horaria
| Descripción del campo
|
---|
Fundamental
| 200
| Constituye de nivelación e introducción. Enfoque basado en Ciencias de la Computación como herramienta para el análisis de los énfasis conjuntamente con asignaturas introductorias de Electrotecnia y de Sistemas de Potencia
|
Metodológico
| Incluido
| Se incluirá en la componente de Seminarios. La carga horaria se incluye en el módulo de Profundización/Énfasis
|
Profundización/énfasis
| Maestría 340
Doctorado 1000
| Se proponen dos especialidades o énfasis: 1) Enfoque basado en Economía de Sistemas de Potencia y 2) Énfasis en Máquinas, Electrónica de Potencia y Accionamientos.
Se incluyen: las Asignaturas de especialización (160 horas); los Seminarios (60 horas); y los Trabajos Dirigidos (120 horas para Maestría y 780 horas para Doctorado)
|
Total
| 540 para Maestría y 1200 para Doctorado
|
|
Campo fundamental
|
Breve descripción de las actividades
El campo fundamental estará formado: i) por las asignaturas básicas para la nivelación académica en el área de las Ciencias de la Computación para su aplicación en las áreas de especialización; y ii) por las materias introductorias sobre Electrotecnia y caracterización de los Sistemas de Potencia.
Las asignaturas a desarrollar durante cada ciclo serán sometidas a un proceso de evaluación, ajuste y adaptación a efectos de llevar a cabo una mejora continua y una actualización temática.
Se destaca el hecho de que no todas las asignaturas podrían ser ofertadas en cada ciclo. Esto dependerá de la demanda de los alumnos y las necesidades del programa. La selección de las materias estará a cargo de la Coordinación del Programa de Maestría y Doctorado. Las actividades principales consistirán en clases magistrales, complementadas con la utilización de tecnología de la información, tales como: herramientas de simulación, experiencias en laboratorios, visitas técnicas, etc.
|
Campo metodológico
|
Breve descripción de las actividades
Este campo se incluye dentro de los Seminarios, en donde se abordarán tópicos concernientes a esta área que se enfocarán en generar capacidades para que el alumno pueda realizar trabajos o proyectos aplicando métodos científicos y técnicas para la redacción de la tesis y artículos científicos.
Es importante destacar que también en los Trabajos Dirigidos, los orientadores que supervisan el trabajo de los alumnos contribuyen en la formación metodológica de los estudiantes, por medio de desarrollos de estrategias y tareas que forman al candidato en aspectos tales como acopio de datos e información, análisis del estado del arte, aplicación de herramientas e instrumentos de investigación y realización de artículos científicos.
|
Campo profundización/énfasis
|
Breve descripción de las actividades
Énfasis: Economía de Sistemas de Potencia:
Con este énfasis se pretende dotar al alumno de conocimientos aplicados al ámbito económico, a la regulación de mercados y a la planificación relacionados al sector eléctrico.
En ese sentido, las competencias específicas que pretende potenciar el programa incluye el desarrollo de los distintos condicionantes desde el punto de vista microeconómico de las actividades involucradas en la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica. Así también, a través de las materias a ser desarrolladas se focalizarán en los distintos aspectos implícitos en la regulación de las actividades involucradas en la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica. Esto permitirá en gran medida conocer el funcionamiento de los mercados eléctricos en América Latina y algunos representativos en el mundo, y la interacción entre sistemas eléctricos regionales, así como la problemática asociada y las herramientas disponibles para su resolución. Finalmente, se abordarán temas de planificación energética (utilización de herramientas computacionales y modelos matemáticos), así como la organización y funcionamiento de las actividades de generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica y las distintas formas de retribución de los agentes del mercado.
Para lograr los objetivos citados anteriormente, esta especialidad presenta las siguientes líneas de investigación:
Mercados de Energía Eléctrica
Microeconomía de los mercados eléctricos
Confiabilidad en mercados eléctricos competitivos
Regulación de mercados eléctricos
Agentes del mercado eléctrico
Planificación de la expansión de los sistemas eléctricos
Toma estratégica de decisiones de inversión bajo incertidumbre
Planificación de la Operación de Sistemas Hidrótermicos de Suministro de Energía Eléctrica
Integración Energética
Eficiencia Energética
Energía y sociedad
Énfasis: Máquinas Eléctricas, Electrónica de Potencia y Accionamientos:
Dentro de este énfasis se profundizará en dos ramas de la misma especialidad: i) Electrónica de Potencia; y 2) Mantenimiento de Máquinas e Instalaciones Eléctricas. La Electrónica de Potencia es la rama de la ingeniería eléctrica que trata acerca de la conversión de energía a elevada eficiencia, en sus distintas formas y para sus diversas aplicaciones. Es una herramienta aplicada a los accionamientos electromecánicos de velocidad variable; y en el control de ciertos parámetros dentro de los sistemas de potencia o en la industria. Por ello es abordado conjuntamente con máquinas eléctricas y sistemas distribuidos de generación, en donde se incluye la integración eficiente de fuentes renovables de generación. Por otro lado, en la industria actual la fiabilidad y disponibilidad de los equipos e instalaciones eléctricas es de gran importancia para asegurar el correcto funcionamiento de los procesos industriales. Por lo tanto, el adecuado mantenimiento de dichos equipos y un programa de diagnóstico predictivo de posibles fallos son esenciales. Todos estos tópicos son los que serán encarados dentro de este énfasis; y para dar mayor claridad se presentarán aplicaciones de los mismos.
Entre las líneas de investigación encaradas en esta especialidad se encuentran las siguientes:
Topologías de convertidores de potencia.
Técnicas de modulación y control de convertidores.
Técnicas de control de accionamientos electromecánicos.
FACTS y filtros activos para sistemas eléctricos de potencia.
Generación distribuida y fuentes de energía renovable.
Sistemas de transmisión HVDC.
Convertidores resonantes.
Sistemas de propulsión y tracción eléctricas en navíos y vehículos eléctricos.
Mantenimiento de máquinas e instalaciones eléctricas.
Diagnóstico predictivo de máquinas eléctricas.
Las líneas de investigación disponibles en ambas especialidades podrán ser ampliadas o ajustadas de acuerdo con la demanda existente y considerando la dinámica correspondiente a los programas académicos.
|
La secuencia del modelo curricular explicado en el ítem 6 de la presente propuesta se presenta a continuación:
Núcleo
|
| Asignaturas
| Créditos*
|
---|
Fundamental
| Ciencias de la Computación
| Algebra Lineal
Métodos Numéricos
Teoría de Control de Sistemas Lineales
Técnicas de Control Avanzado
Técnicas Avanzadas de Optimización
Procesamiento de Señales
Procesos Estocásticos
Teoría de juegos
| Mínimo de 12 (doce) Créditos
|
| Electrotecnia y Sistemas de Potencia
| Conversión de Energía
Análisis de Flujo de Potencia
Análisis de Fallas Simétricas y Asimétricas en Sistemas de Potencia
Estabilidad de los Sistemas de Potencia
Análisis de Máquinas Eléctricas
Electrónica de Potencia I
| Mínimo de 8 (ocho) Créditos
|
Especialidades
| Economía de Sistemas de Potencia
| Mercados de Energía Eléctrica I
Microeconomía de los mercados eléctricos
Mercados de Energía Eléctrica II
Confiabilidad en mercados eléctricos competitivos
Agentes del mercado eléctrico
Planificación de la expansión de los sistemas eléctricos
Toma estratégica de decisiones de inversión bajo incertidumbre
Planificación de la Operación de Sistemas Hidrótermicos de Suministro de Energía Eléctrica
| Mínimo de 16 (dieciséis) Créditos
|
| Máquinas Eléctricas, Electrónica de Potencia y Accionamientos.
| Técnicas estadísticas y de aprendizaje automático
Motores eléctricos especiales,
Mantenimiento y Protección de máquinas e instalaciones eléctricas,
Técnicas de monitorización orientadas al mantenimiento predictivo de Máquinas e Instalaciones Eléctricas,
Procesamiento de señales,
Electrónica de Potencia II,
Métodos Avanzados de Conversión,
FACTS y Generación Distribuida,
Control de Accionamientos Electromecánicos.
|
|
Seminarios
| Se desarrollarán los siguientes temas: Metodología de la Investigación y Redacción de Artículos y Tesis; Tecnología de Vehículos Eléctricos, Propulsión Eléctrica, Agentes Inteligentes, Técnicas Inteligentes Aplicadas a Problemas de Optimización, Fuentes de Energía Renovable, Redes de Distribución Inteligentes, Energía y Sociedad y Eficiencia Energética, entre otros.
| Mínimo de 6 (seis) Créditos
|
Estudios Dirigidos
| Trabajos supervisados por el orientador dentro de la especialidad de la Ingeniería Eléctrica abordada para la realización del Trabajo Final de Maestría y/o la Tesis Doctoral.
| Mínimos de 12 (doce) créditos para la Maestría y de 78 (setenta y ocho) para el Doctorado.
|
Tanto el Programa de Maestría y Doctorado de Ciencias de la Ingeniería Eléctrica no tienen costo alguno para los alumnos admitidos.
Existiendo la posibilidad para estudiantes sobresalientes, de un número limitado de becas completas para ambos programas, según de acuerdo a la disponibilidad de organismos de apoyo a la investigación, como el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
Las becas para Maestría son el equivalente a 600 dólares mensuales por 2 años hasta acabar la Maestría, y en el caso del Doctorado de 800 dólares mensuales por cuatro años. En ambos casos, la candidatura a la beca debe ser contar con la constancia de aceptación de ingreso al programa de Postgrado por parte del Comité de Admisión.
Coordinación del Programa: Prof. Dr.-Ing. Gerardo Blanco (gblanco@pol.una.py)
Coordinación Académica: Prof. Dr. José Riveros (jriveros@pol.una.py)
Contactos: (+595 21) 5887244
Seleccionar Investigación y Postgrado como Categoría en el Formulario de Contactos