INICIO > Postgrado > Maestrías y Especializaciones > Doctorado y Maestría en Ciencias de la Computación
Resolución ANEAES Nro. 464/2023: POR LA CUAL SE DISPONE ACREDITAR, POR 4 AÑOS, EL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN, DEPENDIENTE DE LA FACULTAD POLITÉCNICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN (UNA), CAMPUS SAN LORENZO, EN EL MARCO DEL MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO DEL MODELO NACIONAL.
Resolución ANEAES Nro. 445/2023: POR LA CUAL SE DISPONE ACREDITAR, POR 4 AÑOS, EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN, DEPENDIENTE DE LA FACULTAD POLITÉCNICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN (UNA), CAMPUS SAN LORENZO, EN EL MARCO DEL MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO DEL MODELO NACIONAL.
La creciente relevancia de la formación de recursos humanos calificados y del desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos en la conformación de las sociedades avanzadas, está otorgando mayores responsabilidades a las políticas de instituciones avocadas a la educación superior. La formación de postgrado, y especialmente del doctorado, constituye una etapa fundamental para el perfeccionamiento del profesorado de la educación superior y para la formación de investigadores. El aprendizaje a lo largo de la vida responde a las demandas de los cambios sociales y plantea nuevas alternativas a la formación reglada y a los métodos docentes.
En este contexto, la FPUNA presenta la propuesta del Programa de Postgrado en Ciencias de la Computación, con niveles de Doctorado y Maestría. El proyecto se plantea como un plan de cambio y mejora continua que vaya adaptándose a la demanda nacional, se incluyen también conocimientos teóricos avanzados, con el fin de dar cabida a los alumnos que decidan seguir una línea de investigación que permita generar nuevos conocimientos, contribuyendo al desarrollo global de la ciencia y la tecnología. En ambas líneas, la profesional y la de investigación, se plantea una proyección práctica e investigadora.
Objetivos
La formación de investigadores con capacidad de realizar y orientar de manera tanto autónoma como en equipo.
Investigación reconocida por la comunidad científica nacional e internacional, con sólidos fundamentos teóricos, experimentales y tecnológicos, como un aporte para el avance de la ciencia y la tecnología.
Propiciar el desarrollo científico y tecnológico del medio – comunidad educativa, región, país – y estrechar el vínculo Universidad – Sector Productivo, a través de la realización de proyectos de investigación de pertinencia regional y nacional, con calidad internacional.
Integrar líneas de investigaciones existentes en la Facultad Politécnica y en otras instituciones que posean programas de Ingeniería en la Universidad Nacional de Asunción y en otras universidades de la República, con el objeto de generar proyectos conjuntos de investigación, para potenciar la generación de nuevos conocimientos, innovación e impactos reales en la industrialización del Paraguay y sus posibilidades en la nueva era del conocimiento.
Organiza
Facultad Politécnica – Universidad Nacional de Asunción
Programas habilitados por el CONES
Doctorado en Ciencias de la Computación: Res No 752/2016
Maestría en Ciencias de la Computación: Res. No 750/2016
Doctorado en Ciencias de la Computación: Res No 548/2019
Maestría en Ciencias de la Computación: Res. No 549/2019
El mundo globalizado basado en el conocimiento exige centros de investigación de excelencia y profesionales de alto nivel competitivo para crear nuevas oportunidades en la era del conocimiento. Sin estos recursos, Paraguay no será competitivo en el mundo globalizado y no le quedará otra opción que caer en una profunda dependencia tecnológica que terminará socavando nuestro bienestar, y lo que es peor, nuestras esperanzas, viendo partir a nuestros hijos a tierras lejanas, buscando oportunidades que no somos capaces de crear en nuestra propia patria.
La formación de capacidades para la investigación, tanto cuantitativa como cualitativamente, es una responsabilidad de las instituciones de educación superior. La creación de estas capacidades, debe responder a planes nacionales con el necesario apoyo continuado de los gobiernos, que contemplen no sólo las etapas de formación, sino en especial, la etapa de reincorporación e integración de los investigadores formados en las instituciones y empresas del país o que desean regresar a su patria.
Debemos lograr que nuestro país pueda exportar inteligencia, específicamente software, trayendo importantes divisas al país, y creando una fuente de trabajo para muchos jóvenes capaces que apostaron a la educación superior y al trabajo eficiente y responsable.
Este programa está caracterizado por poseer una estructura curricular clara y muy vinculada al objetivo de la formación de profesionales altamente calificados, proporcionando herramientas necesarias para la administración y gestión de proyectos informáticos, de cara a las necesidades del mercado laboral del país y de la región. Es sabido que el progreso de un profesional en informática es prácticamente imposible sin la adquisición de conocimientos formales y actualizados, lo que motiva a la creación de los cursos de postgrados.
El Plan de Estudios se centra en materias relacionadas con distintas áreas del conocimiento de la Informática:
Áreas de investigación:
Duración: 2 años
Carga Horaria: 700 horas reloj
Crédito Académico: 70
Disposición Legal:
– Acta Nº12 (A.S. Nº12/26/05/2010) Resolución Nº 0268-00-2010 Consejo Superior Universitario UNA.
– Resolución CONES N° 750/2016 Por la cual se habilita el Programa de Postgrado Maestría en Ciencias de la Computación.- de Fecha 25 de noviembre de 2016.
El Plan de Estudios se centra en materias relacionadas con distintas áreas del conocimiento de la Informática:
Las áreas de investigación son:
Duración: 4 años
Carga Horaria: 1200 hs reloj
Crédito Académico: 120
Disposición Legal
– Acta Nº12 (A.S. Nº12/26/05/2010) Resolución Nº 0268-00-2010 Consejo Superior Universitario UNA
– Resolución CONES N° 752/2016 Por la cual se habilita el Programa de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Computación.- de Fecha 25 de noviembre de 2016.-
El aspirante a Maestría requiere poseer título universitario, con una escolaridad equivalente a la de las carreras de Ingeniería y Licenciaturas de Universidades Nacionales. Pueden aspirar a los cursos de Maestría en Ciencias de la Computación, los egresados de los Programas de Ingeniería o Licenciatura en Informática, Electrónica, en Electricidad, o cualquier otra rama similar del conocimiento, previo estudio del currículo del estudiante por parte del Comité de Admisión del Postgrado.
El candidato al curso de Doctorado debe contar con diploma previo de Maestría y solamente será aceptado si hubiere uno o más docentes investigadores del plantel del Postgrado que están dispuestos a orientarlo en su área de interés. Una vez que estén establecidos los límites para el número de doctorandos por docentes, se recomienda que los candidatos al Doctorado entren en contacto con los posibles orientadores para confirmar su disponibilidad e interés, antes de inscribirse al programa.
Los egresados del programa de Máster y/o Doctorado en Ciencias de la Computación deben estar capacitados de utilizar un alto nivel de conocimientos teóricos y tecnológicos para plantear y resolver problemas en Ingeniería, especialmente en temas relacionados a los sistemas de información y al desarrollo tecnológico del país, como también para realizar investigaciones en diversos campos interdisciplinarios, bien sea para la formación de otros investigadores al nivel de Doctorado y Maestría, docencia en pregrado o como asesores y consultores del sector productivo regional, nacional e internacional.
El egresado igualmente será competente para transferir elementos fundamentales de la investigación que conduzcan a la innovación y cambio en el sector productivo y educativo en ingeniería, influyendo de esta manera sobre las transformaciones socio-económicas de la región y de nuestro país, en particular.
En especial, el alumno de Maestría estará habilitado para formar parte de los vértices empresariales, es decir de la llamada “cúpula de toma de decisiones”, con capacidad de modelar y desarrollar estrategias informáticas de alto nivel tecnológico, relacionadas con soluciones de dirección, administración, producción y servicios
El candidato al curso de Doctorado solamente será aceptado si hubiere uno o más docentes investigadores que están dispuestos a orientarlo en su área de interés. Una vez que el Comité de Doctorado establece límites para el número de doctorandos por docentes, se recomienda que los candidatos al Doctorado entren en contacto con los posibles orientadores, para confirmar su disponibilidad e interés, antes de inscribirse al programa.
Duración: Dos (2) años
Primer año: Cursos de Formación de 54 créditos
Segundo año: Tesis dirigida y elaboración de un trabajo original a ser presentado en conferencia internacional.
Título: Master en Ciencias de la Computación
Coordinador Académico: Prof. Dr. Horacio Legal Ayala
Dirigido: A ingenieros de las diversas áreas, como ser: informático, electrónico, electromecánico, industrial, civil, agrónomo, etc., así como economistas y analistas de sistemas con conocimientos de matemáticas y computación.
Objetivo: Dotar a los profesionales de las diversas áreas tecnológicas de la metodología científica y de los conocimientos y herramientas necesarios para utilizar la computación como herramienta básica de trabajo en sus áreas específicas de actuación.
Duración: Cuatro (4) años
Primer y segundo años: Complementación de cursos de Formación (estudios dirigidos) con un total de 120 créditos.
Tercer y cuarto años: Tesis dirigida y publicación de al menos un artículo en revista indexada.
Título: Doctor en Ciencias de la Computación
Coordinador académico: Prof. Dr. Horacio Legal Ayala
Para la selección del estudiante de la Maestría se hará una entrevista del aspirante con el coordinador académico del programa o la persona designada por éste, y para el caso del Doctorado, habrá un proceso de selección con un organismo especialmente designado para ello y conformado por profesores doctores externos a la FPUNA y calificados para este menester. En ambos casos, se expedirá un documento firmado por los profesores que avalan la selección del aspirante.
Una vez inscripto al programa de Doctorado, el candidato deberá rendir un examen de calificación global de conocimientos que lo habilite como doctorando, según la reglamentación vigente. Los miembros del comité del Doctorado evaluarán la motivación del candidato, su madurez para abstraer problemas, posible impacto del trabajo a emprender como factores determinantes para aceptar su candidatura como doctorando.
Tanto el Programa de Maestría y Doctorado de Ciencias de la Computación no tienen costo de matrícula y cuotas de mensualidad para los alumnos admitidos en la cohorte del 2022.
En esta oportunidad, no contamos con becas de organismos de apoyo a la investigación, como el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). Por consiguiente, los futuros alumnos deberán tener condiciones financieras para sus respectivos gastos de alojamiento y manutención durante el periodo de duración de estos cursos de postgrado.
El programa es de modalidad mixta, conforme se explica a continuación.
Durante el 2do semestre del 2022, las clases podrán ser virtuales o presenciales, según indicaciones de cada docente, conforme lo dispuesto por el CONES y el Consejo Directivo de la FPUNA, por motivos de la pandemia sanitaria. Los siguientes semestres serán actividades presenciales, conforme característica del programa de postgrado.
Para el proyecto de investigación, el horario de trabajo es definido por el director del proyecto y se espera que el estudiante dedique por lo menos 20 horas a la semana, para esta actividad.
Para el caso del Doctorado, la dedicación es de tiempo completo tal como se indica en el cuadro demostrativo que se puede ver más abajo, siguiendo las pautas establecidas.
Duración: | 8 semestres | Metodología: | Presencial | Jornada: | Diurna |
---|---|---|---|---|---|
Nº créditos: | 120 (1200 horas reloj) | Dedicación: | Tiempo Completo | Horario: | 08:00 a 12:00 y |
Etapa | Actividades |
---|---|
Trabajo Predoctoral |
|
Evaluación para la |
|
Desarrollo de la Tesis Doctoral 4 semestres |
|
Las líneas de investigación asociadas a los investigadores principales son:
Ingeniero Electrónico por la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay, 1982), M.Sc. en Ingeniería Eléctrica y de Computadoras en Northeastern University (Boston – USA, 1987), D.Sc. en Ingeniería de Sistemas y Computación por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil, 1993).
Lineas de investigación en Ciencias de la Computación:
Aplicaciones:
Benjamín Barán. (bbaran@pol.una.py)
Ingeniero Electromecánico por la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay, 1995). M. Sc. en Ingeniería Eléctrica por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) (Brasil, 1997). Doctor en Ciencias por la COPPE/UFRJ (2002).
Docente Investigador de Tiempo Completo con Dedicación Exclusiva (DITCoDE) en la FP-UNA.
Líneas de investigación
Trabajando principalmente en los siguientes temas:
Christian Schaerer. (cschaer@pol.una.py)
Ingeniero Electricista con énfasis em Electrónica por la Universidade Federal de Paraná (UFPR, Brasil,1988). Master en Ingeniería Eléctrica e Informática Industrial. Área: Automatización Industrial por el Centro Federal de Educación Tecnológica de Paraná (CEFETPR, Brasil, 1991). Doctor en Informática Aplicada por la Pontificia Universidade Católica de Paraná (PUCPR, Brasil, 2004).
Docente Investigador en la FP-UNA.
Líneas de investigación:
Aplicaciones:
Horacio Legal Ayala. (hlegal@pol.una.py)
Ingeniera Mecánica por la Universidade Federal do Ceará (UFCE, Brasil, 2000). Master em Ingeniería Metalúrgica y de Materiales (UFRJ, 2002). Doctora en Ingeniería Mecánica (UFRJ, 2006).
Docente Investigador de Tiempo Completo con Dedicación Exclusiva (DITCoDE) en la FP-UNA.
Áreas de Interés:
Magna Monteiro (mmonteiro@pol.una.py)
Ingeniero Electromecánico por la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay, 2004). Doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ, Argentina, 2010).
Docente Investigador de Tiempo Completo con Dedicación Exclusiva (DITCoDE) en la FP-UNA.
Docente Investigador en la FP-UNA.
Áreas de Interés:
Gerardo Blanco (gblanco@pol.una.py)
Ingeniero Electrónico por la Universidad Católica de Asunción (Paraguay, 2005). Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay, 2011).
Líneas de investigación en Ciencia de la Computación:
Líneas de investigación Aplicativa:
Diego Pinto Roa (dpinto@pol.una.py)
Doctor en Ciencias de la Computación Teórica (Nara Institute of Science and Technology, Japón, 2013), Maestría en Ciencias de la Computación (Nara Institute of Science and Technology, Japón, 2011), Ingeniero en Informática (Universidad Católica de Asunción, 2006).
Áreas de interés:
Marcos Villagra (mvillagra@pol.una.py)
Doctor en Ciencias de la Computación y Magister en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional de Asunción, además de Ingeniero en Informática por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Realizó capacitaciones y especializaciones en Didáctica Superior Universitaria en la Facultad Politécnica de la UNA y en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Áreas de Interés:
Métodos de inteligencia computacional
Computación Bioinspirada
Otras Heurísticas (Redes Neurales, Búsqueda Tabú, Templado Simulado, Aprendizaje profundo)
Optimización con un gran número de objetivos
Algoritmos paralelos
Aplicaciones
Calendarización (Scheduling)
Optimización Combinatoria Multi-objetivo
Christian von Lucken (clucken@pol.una.py)
Ingeniero Electrónico por la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay, 2009). MSc. en Ciencias de la Computación por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE, México, 2011). Doctor en Ciencias de la Computación por el CICESE (México, 2018).
Docente Investigador en la FP-UNA.
Áreas de interés:
José Colbes (jcolbes@pol.una.py)
Es Licenciada en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay; y Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid, España; hizo estancia postdoctoral en el MRC Weatherall Institute of Molecular Medicine de la Universidad de Oxford, Reino Unido, y estuvo como investigadora invitada en el DDL Diagnostic Laboratory, Países Bajos, y en el Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España. Actualmente se encarga del Laboratorio de Bioinformática y en coordinadora del Grupo de Bioinformática (GBI) de la Facultad Politécnica – Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.
Áreas de interés:
María José Fernandez (mjfernandez@pol.una.py)
Doctor y Master en Ciencias de la Computación por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (2018 y 2012, respectivamente). Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de León, México (2008).
Áreas de Interés:
José Luis Vázquez (jlvazquez@pol.una.py)
Doctor en Ciencias de la Computación por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (2018). Master en Ingeniería de Sistemas, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (2010).
Área de interés:
Enrique Dávalos (edavalos@pol.una.py)
Doctor en Ciencias de la Computación por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (2017). Master en Planificación y Proyectos, Universidad Nacional de Asunción (2000).
Áreas de interés:
Cristian Cappo (ccappo@pol.una.py)
Ingeniera Informática por la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (UCA – Paraguay, 2005). Doctora en Ingeniería de la Innovación Industrial por la Univesità degli Studi di Modena e Reggio Emilia (UNIMORE – Italia, 2011).
Areas de interés:
Cynthia Villalba (cvillalba@pol.una.py)
Licenciado en Ciencias de la Computación por la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina 2005). Master en Ingeniería del Software por la Universidad Politécnica de Valencia (España 2007). Doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Valencia (España 2011).
Temas de interés:
Daniel Romero (dromero@pol.una.py)
Carlos Brizuela, PhD. Kyoto Institute of Technology, Graduate School of Science and Technology (2001). Investigador Titular en el Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE, Baja California, México.
Areas de Interés
Problemas de Optimización Combinatoria:
Algoritmos para problemas combinatorios NP-difícil:
Carlos Brizuela (cbrizuel@gmail.com)
En el llamado 2022 tanto los cursos de Posgrado de Maestría como de Doctorado no tendrán costo para los estudiantes, pero no contamos con apoyo financiero adicional para subsistencia.
Coordinación: D. Sc Prof. Horacio Legal (hlegal@pol.una.py)
Teléfono: 021 588 7281
Servicios en línea
© 2024 / Facultad Politécnica – U.N.A.
Campus, San Lorenzo – Paraguay
Teléfono (+595-21) 588 7000 – C.C. 2111
Redes Sociales