INICIO > Postgrado > Maestrías y Especializaciones > Doctorado y Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica
La abundancia en la generación de energía eléctrica obtenida, principalmente, de as represas hidroeléctricas binacionales de Itaipú y Yacyretá, constituye un bien estratégico para el desarrollo de Paraguay. Estos proyectos poseen un elevado potencial de impacto en el crecimiento económico y progreso social del país, que solamente podrá ser explotado a través de un crecimiento planificado de la infraestructura y del desarrollo del sector productivo, principalmente de la industria, planteando una mayor participación de la electricidad en la matriz energética. Sin embargo, para que estos procesos de desarrollo puedan ser efectivos deben ir acompañados de políticas públicas que apuntalen un avance importante en las capacidades y habilidades de los recursos humanos en el sector eléctrico.
Otro componente importante es el desarrollo y la implementación progresiva de tecnologías de uso eficiente del recurso eléctrico disponible, pensando además en nuevos proyectos energéticos para atender la demanda del futuro o dar respuesta a necesidades de suministro en puntos en donde no es viable el servicio eléctrico a través de los tradicionales sistemas de potencia. En este sentido, la electrónica de potencia es una rama de la ingeniería eléctrica y electrónica que se enfoca en soluciones para la conversión de potencial con una elevada eficiencia.
El programa es de carácter científico-académico y contempla un núcleo fundamental de asignaturas que pretende aprovechar sinergias con otro Programa de Posgrado (Ciencias de la Computación) de la Facultad Politécnica y áreas especializadas (Economía de Sistemas de Potencia y Máquinas Eléctricas, Electrónica de Potencia y Accionamientos) que permiten al alumno profundizar su formación científica en campos vinculados con su línea de trabajo.
El enfoque curricular, con abordaje constructivista, pone asimismo énfasis en los estudios dirigidos por un orientador con el grado de Doctor y seminarios sobre temas que contribuyen a la formación y en la dotación de elementos, herramientas y técnicas para la realización de investigaciones científicas. Así, el alumno interactúa desde la perspectiva científica con todo el proceso vinculado a la generación de conocimientos originales para la resolución de problemas de interés académico y nacional, facilitando el desarrollo del liderazgo en su área de actuación.
Organiza
Facultad Politécnica – UNA
La electricidad es la principal fuente de energía, en términos de producción de la matriz energética paraguaya; es generada con fuente renovable, limpia y principalmente, a partir de un recurso natural compartido con países vecinos.
PROBLEMA
PERTINENCIA
El sector eléctrico posee un crucial impacto socioeconómico y las centrales binacionales constituyen una importante fuente de divisas y de recursos para el PGN. La expansión de la cobertura eléctrica y el incremento en la confiabilidad, calidad y seguridad de la electricidad son fundamentales para el sector productivo y para la inclusión social y económica de segmentos sociales más vulnerables. Además, la expansión de la infraestructura (generación, transmisión y distribución), el fortalecimiento institucional, la inserción de otras fuentes renovables (incluyendo generación distribuida) y la aplicación de eficiencia energética en todo el sistema presentan oportunidades de inversión, generación de empleo y desarrollo empresarial.
Así, se requiere de la formación y el fortalecimiento de centros de investigación, formación de excelencia y de profesionales de alto nivel competitivo para impulsar una profunda transformación del sector eléctrico y proponer soluciones viables a la realidad del Paraguay dentro del estado del arte en este campo. Entonces, se contribuirá al desarrollo nacional comprometido con la sostenibilidad social-ambiental.
Este Programa posibilitará el acceso y contribución al estado-del-arte en el campo de la ciencia de la ingeniería eléctrica a los candidatos, promoviendo la generación de conocimiento con enfoque multidisciplinario sobre: economía de sistemas de potencia; técnicas de transformación de energía de alta eficiencia; integración energética; funcionamiento y regulación de mercados; técnicas computacionales de alto desempeño para modelado de sistemas. Estos temas responden a las necesidades y problemas identificados en párrafos anteriores.
Perfil de ingreso
Para que el postulante pueda ser admitido a los programas en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica, una Comisión de Admisión al Programa de Posgrado debe evaluar los méritos y aptitudes del aspirante. Esta comisión tiene la decisión final en cuanto a la aceptación del postulante, y su dictamen -inapelable- se basa en lo estipulado en los Reglamentos de Posgrado de la Facultad Politécnica y de la Universidad Nacional de Asunción.
Para participar en la selección, el postulante debe completar la solicitud de admisión al programa, donde se detallan sus datos personales. Además de esto, debe presentar un currículo vitae actualizado, los certificados que respalden sus antecedentes académicos, policiales y judiciales. Igualmente, se solicita una carta de motivación(sólo para el Doctorado), acompañada de una carta de referencia confidencial del orientador de tesis (sólo para el Doctorado), la cual debe ser redactada por un docente o investigador con quien el postulante haya realizado estudios o investigación. Finalmente, debe aprobar una entrevista ante la Comisión del Admisión de Posgrado.
Además de la documentación requerida anteriormente, el postulante debe cumplir con los siguientes requisitos:
Perfil de egreso
Las capacidades de los egresados, tanto de la Maestría como del Doctorado, se detallan a continuación.
Documentos
Campos |
Carga horaria |
Descripción |
Fundamental |
200 horas |
Se constituye de nivelación e introducción. Enfoque basado en Ciencias de la Computación como herramienta para el análisis de los énfasis conjuntamente con asignaturas introductorias de Electrotecnia y de Sistemas de Potencia. |
Metodológico |
incluido |
Se incluirá en el componente de Seminarios. La carga horaria se incluye en el módulo de Profundización/Énfasis |
Profundización/Énfasis |
|
Se proponen dos especialidades o énfasis: 1) Enfoque basado en Economía de Sistemas de Potencia y 2) Énfasis en Máquinas, Electrónica de Potencia y Accionamientos. Se incluyen: las Asignaturas de especialización (160 horas); los Seminarios (60 horas); y los Trabajos Dirigidos (420 horas para Maestría y 780 horas para Doctorado). |
TOTAL |
840 horas para la Maestría y 1200 horas para el Doctorado |
Campo fundamental
Breve descripción de las actividades
El campo fundamental estará formado: i) por las asignaturas básicas para la nivelación académica en el área de las Ciencias de la Computación para su aplicación en las áreas de especialización; y ii) por las materias introductorias sobre Electrotecnia y caracterización de los Sistemas de Potencia.
Las asignaturas a desarrollar durante cada ciclo serán sometidas a un proceso de evaluación, ajuste y adaptación a efectos de llevar a cabo una mejora continua y una actualización temática.
Se destaca el hecho de que no todas las asignaturas podrían ser ofertadas en cada ciclo. Esto dependerá de la demanda de los alumnos y las necesidades del programa. La selección de las materias estará a cargo de la Coordinación del Programa de Maestría y Doctorado. Las actividades principales consistirán en clases magistrales, complementadas con la utilización de tecnología de la información, tales como: herramientas de simulación, experiencias en laboratorios, visitas técnicas, etc.
Campo metodológico
Breve descripción de las actividades
Este campo se incluye dentro de los Seminarios, en donde se abordarán tópicos concernientes a esta área que se enfocarán en generar capacidades para que el alumno pueda realizar trabajos o proyectos aplicando métodos científicos y técnicas para la redacción de la tesis y artículos científicos.
Es importante destacar que también en los Estudios Dirigidos, los orientadores que supervisan el trabajo de los alumnos contribuyen en la formación metodológica de los estudiantes, por medio del desarrollo de estrategias y tareas que forman al candidato en aspectos tales como acopio de datos e información, análisis del estado del arte, aplicación de herramientas e instrumentos de investigación y realización de artículos científicos.
Énfasis: Economía de Sistemas de Potencia:
Breve descripción de las actividades
Con este énfasis se pretende dotar al alumno de conocimientos aplicados al ámbito económico, a la regulación de mercados y a la planificación relacionados al sector eléctrico.
En ese sentido, las competencias específicas que pretende potenciar el programa incluye el desarrollo de los distintos condicionantes desde el punto de vista microeconómico de las actividades involucradas en la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica. Así también, a través de las materias a ser desarrolladas se focalizarán en los distintos aspectos implícitos en la regulación de las actividades involucradas en la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica. Esto permitirá en gran medida conocer el funcionamiento de los mercados eléctricos en América Latina y algunos representativos en el mundo, y la interacción entre sistemas eléctricos regionales, así como la problemática asociada y las herramientas disponibles para su resolución. Finalmente, se abordarán temas de planificación energética (utilización de herramientas computacionales y modelos matemáticos), así como la organización y funcionamiento de las actividades de generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica y las distintas formas de retribución de los agentes del mercado.
Para lograr los objetivos citados anteriormente, esta especialidad presenta las siguientes líneas de investigación:
Énfasis: Máquinas Eléctricas, Electrónica de Potencia y Accionamientos:
Dentro de este énfasis se profundizará en dos ramas de la misma especialidad: i) Electrónica de Potencia; y 2) Mantenimiento de Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
La Electrónica de Potencia es la rama de la ingeniería eléctrica que trata acerca de la conversión de energía a elevada eficiencia, en sus distintas formas y para sus diversas aplicaciones. Es una herramienta aplicada a los accionamientos electromecánicos de velocidad variable; y en el control de ciertos parámetros dentro de los sistemas de potencia o en la industria. Por ello es abordado conjuntamente con máquinas eléctricas y sistemas distribuidos de generación, en donde se incluye la integración eficiente de fuentes renovables de generación. Por otro lado, en la industria actual la fiabilidad y disponibilidad de los equipos e instalaciones eléctricas es de gran importancia para asegurar el correcto funcionamiento de los procesos industriales. Por lo tanto, el adecuado mantenimiento de dichos equipos y un programa de diagnóstico predictivo de posibles fallos son esenciales. Todos estos tópicos son los que serán encarados dentro de este énfasis; y para dar mayor claridad se presentarán aplicaciones de los mismos.
Entre las líneas de investigación encaradas en esta especialidad se encuentran las siguientes:
Las líneas de investigación disponibles en ambas especialidades podrán ser ampliadas o ajustadas de acuerdo con la demanda existente y considerando la dinámica correspondiente a los programas académicos.
La secuencia del modelo curricular explicado en el ítem 6 de la presente propuesta se presenta a continuación:
Núcleo | Asignaturas | Créditos* | |
Fundamental | Ciencias de la Computación |
Algebra Lineal, Metodos Numéricos, Teoría de Control Avanzado, Técnicas Avanzadas de Optimización, Procesamiento de Señales, Procesos Estocásticos, Teoría de Juegos. | Mínimo 12 créditos |
Electrotecnia y Sistemas de Potencia |
Conversión de Energía, Análisis de Flujo de Potencia, Análisis de Fallas Simétricas y Asimétricas en Sistemas de Potencia, Estabilidad de los Sistemas de Potencia, Análisis de Máquinas Eléctricas, Electrónica de Potencia I. | Mínimo 8 créditos | |
Especialidades | Economía de Sistemas de Potencia | Mercado de Energía Eléctrica I, Microeconomía de los mercados eléctricos, Mercados de Energía Eléctrica II, Confiabilidad en mercados eléctricos competitivos, Agentes de mercados eléctricos en ambientes competitivos,Planificación de la expansión de los sistemas eléctricos en ambientes competitivos, Toma estratégica de decisiones de inversión bajo incertidumbre, Planificación de la Operación de Sistemas Hidrotérmicosde Suministro de Energía Eléctrica. | Mínimo 16 créditos |
Máquinas Eléctricas, Electrónica de Potencia y Accionamientos | Técnicas de estadísticas y de aprendizaje automático, Motores eléctricos especiales,Mantenimiento y Protección de máquinas e instalaciones eléctricas,Técnicas de monitorización orientadas al mantenimiento predictivo de Maquinas e Instalaciones Eléctricas, Procesamiento de Señales,Electrónica de Potencias II,Métodos Avanzados de Conversión, Control de Accionamientos Electromecánicos. | ||
Seminarios | Estudios avanzados dentro de las especialidades y otras afines tales como : | Mínimo 6 créditos | |
Redes de distribución inteligente, Tecnologías de vehículoseléctricos,FACTS y Generación Distribuida,HDVC, Agentes Inteligentes, Técnicas Inteligentes aplicada a problemas de optimización,Fuentes de Energía Renovables, Metodología de la Investigación, Programación, Simulación, Edición de artículos científicos | |||
Obs.: Podrán ser propuestos otros temas de interés por parte de los Orientadores de los E.D. | |||
Estudios dirigidos(ED) | Tareas de investigación orientadas al Trabajo Final de Maestría y/o la Tesis Doctoral, supervisadas por el tutor. | Mínimo 42 (cuarenta y dos) créditos para la Maestría y 78 (setenta y ocho) para Doctorado |
*Cada crédito equivale a 10 horas reloj.
DETALLE | Contado | Financiado (20 cuotas mensuales) | ||
INVERSIÓN | · Público en general | Gs. 25.000.000 | Gs. 20.000.000 | Matrícula: Gs. 1.000.000 Cuotas: Gs. 1.200.000 |
· Grupos (mínimo 3 personas) · Docentes en ejercicio en general · Graduados de Universidades Nacionales. | Gs. 20.000.000 | Gs. 16.000.000 | Matrícula: Gs. 1.000.000 Cuotas: Gs. 950.000 | |
· Docentes de Universidades Nacionales · Graduados de la FP-UNA | Gs. 16.250.000 | Gs. 13.000.000 | Matrícula: Gs. 800.000 Cuotas: Gs. 772.500 | |
· Docentes o funcionarios de la FP-UNA | Gs. 15.000.000 | Gs. 12.000.000 | Matrícula: Gs. 800.000 Cuotas: Gs. 710.000 | |
Observación: | 1) Los alumnos readmitidos de la Cohorte 2015, deberán abonar matrícula de Gs. 1.000.000, financiable hasta en 2 pagos de Gs. 500.000. | |||
2) Los alumnos readmitidos deberán abonar la suma Gs. 100.000 por cada convalidación del programa de postgrado. |
Formulario de Inscripción: Descargar
Resolución 22/14/20-00 – «Por la cual se habilita y se establece el arancel del programa del Postgrado de Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica (Cohorte 2021)»
Resolución N° 0912/2021: Por la cuál se habilita el primer llamado a la convocatoria 2021 de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica de la FP-UNA
Coordinación del Programa: Prof. Dr. Victorio Oxilia Dávalos (voxilia@pol.una.py)
Coordinación Académica: Prof. Dr. José Riveros (jriveros@pol.una.py)
Departamento de Postgrado: postgrado@pol.una.py
Teléfono: 021 588 7229
Pereira, G., González, A., & Ríos, R. (2020, December). Energy Poverty in Paraguay: A multidimensional approach. In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON) (pp. 1-8). IEEE.
Pereira, G., González, A., & Ríos, R. (2021). Capturing Multidimensional Energy Poverty in South America: A Comparative Study of Argentina, Brazil, Uruguay, and Paraguay. Frontiers in Sustainable Cities, 46.
González, A., Pereira, G., Ríos, R., Llamosas, C., Oxilia, V., & Blanco, G. (2021, December). Multidimensional Composite Energy Poverty Index based on a Regional Average Benchmark. Study Case: Argentina, Brazil, Uruguay, and Paraguay. In 2021 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON) (pp. 1-8). IEEE.
doi: 10.1109/ICIT45562.2020.9067140
Año 2018 – Lineamientos para la negociación del Anexo C de ITAIPU según la experien-
cia de negociadores y el enfoque de especialistas regionales Link: https://acortar.link/wVl3x6.
Ioannis Pappis, Carlos Centurion, Eunice Pereira Ramos, Mark Howells, Silvia Ulloa, Eduardo Ortigoza, Pedro E. Gardel-Sotomayor and Thomas Alfstad, Implications to the electricity system of Paraguay of different demand scenarios and export prices to Brazil. Energy Syst 12, 911–939 (2021).
Joel López, José González, Manuel García, Félix Fernández, Richard Ríos, Eduardo Ortigoza and
Victorio Oxilia, «Analysis of compensation for energy cession in Itaipu Binational applying Game Theory,» 2021 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON), Valparaíso, Chile, 2021, pp. 1-6.
doi: 10.1109/CHILECON54041.2021.9703053
Ortigoza Moreno, E. A., Ríos, R., Jiménez, N., & Oxilia Dávalos, V. (2022). Guidelines for the negotiation of benefits distribution of harnessing shared energy resources according to the experiences of negotiators and the approach of regional specialists.: Case study of Itaipu binational hydropower plant. ENERLAC. Revista De energía De Latinoamérica Y El Caribe, 6(1).
Servicios en línea
© 2024 / Facultad Politécnica – U.N.A.
Campus, San Lorenzo – Paraguay.
Teléfono (+595-21) 588 7110 – C.C. 2111
mesadeentrada@pol.una.py.
Redes Sociales