.
El trabajo titulado: “Medición de la Pobreza Energética con enfoque Multidimensional: Revisión Sistemática de la Literatura”, elaborado en el Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos – GISE, se aceptó para publicación en la Revista INVI de la Universidad de Chile. Son autores de este, la Ing. Karen Fernández, la Ing. Laine Lezcano (ambas egresadas de la carrera Ingeniería en Energía de la FP-UNA) y el Ing. Arturo González, Docente Investigador (GISE).
El artículo aceptado para publicación aborda una problemática que, tanto en Paraguay como en la región, aún se estudia en menor medida y, muchas veces, de manera académica. La Pobreza Energética (PE) es un fenómeno económico y social relacionado con variables energéticas; puede ser de naturaleza unidimensional y multidimensional. Ante este escenario, el trabajo realizado proporciona una revisión sistemática de la literatura sobre la PE de modo a conocer las principales definiciones, métricas, indicadores, restricciones, ventajas y desventajas del enfoque multidimensional.
Se presentó una metodología consistente en una sucesión de pasos bien definidos donde se plantean preguntas de investigación que fueron respondidas mediante la identificación, selección, extracción de datos y clasificación de documentos bibliográficos de manera sistematizada que abordaron la PE Multidimensional en el periodo 2005-2023.
Los principales hallazgos indican que, en el mundo, los estudios sobre PE se concentran en mayor medida en Europa, al igual que la colaboración en redacción científica. Sin embargo, se identificaron estudios sobre la PE y aplicaciones de esta, en los últimos años, en América Latina y el Caribe (ALyC), en especial con el enfoque multidimensional. Así pues, tanto las conceptualizaciones, como métricas de la PE Multidimensional son diversas, heterogéneas y con una notable falta de consenso sobre las mismas.
La Revista del Instituto de la Vivienda – INVI es una publicación del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Difunde los avances en el conocimiento sobre la vivienda, el hábitat residencial y los estudios territoriales desde una perspectiva académica/científica. La revista tiene como propósito publicar contribuciones originales de alta calidad, que propongan enfoques inter y multidisciplinares y privilegiando aquellas que sean producto de investigaciones con financiamiento y patrocinio institucional.