El pasado martes 29 de abril, se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) el coloquio “¿A dónde vamos? El futuro del transporte sostenible en Paraguay”, una jornada profundamente enriquecedora impulsada por el Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes (GITV), con el respaldo de las carreras de Ingeniería en Electricidad (IEL), Ingeniería en Energía (IEN) y Licenciatura en Electricidad (LEL).
El evento convocó a autoridades, expertos y actores clave del sector, en un espacio donde se abordaron con rigor y claridad los desafíos actuales y las oportunidades que ofrece la transición hacia modelos de movilidad más sostenibles. La primera intervención estuvo a cargo del viceministro de Transporte, el economista Emiliano R. Fernández Cristaldo, quien ofreció una visión estratégica sobre las políticas públicas necesarias para transformar el sistema de transporte paraguayo, describiendo la actual situación como “un problema sistémico que requiere un cambio de modelo urgente”.
En una ponencia que captó la atención del auditorio, el viceministro compartió experiencias internacionales, destacando el caso chileno como ejemplo de implementación exitosa de transporte eléctrico. Remarcó la urgencia de renovar la flota actual, señalando que si no se actúa ahora, “en poco tiempo más, 500 buses serán chatarra”. Su propuesta incluyó el proyecto “El bus que viene”, centrado en la mejora inmediata del servicio y la articulación de esquemas de financiamiento público-privado sostenibles, sin depender exclusivamente de recursos asistencialistas.
Fabiola González, representante de FEPASA, continuó la jornada con una exposición contundente sobre el estado crítico de la infraestructura ferroviaria y la apuesta estratégica por el tren de cercanías como proyecto emblemático. En su análisis, remarcó que apenas el 25% de los viajes en Paraguay se realizan en transporte público, en contraste con los países vecinos donde la cifra alcanza el 60%. La solución, según explicó, pasa por implementar un modelo multimodal que integre buses eléctricos, trenes y movilidad personal, con un enfoque colaborativo entre el sector público y privado.
El Ing. Segalés ofreció una presentación clave para entender la dimensión estructural del problema de movilidad. Expuso además una comparación de eficiencia energética entre el transporte carretero y ferroviario, destacando que un convoy de 25 vagones puede consumir hasta 7 veces menos combustible que una flota de camiones para transportar la misma carga, y remarcó que los costos totales deben considerar también los aspectos operativos e infraestructurales.
En esta misma línea de reflexión estratégica se destacó la intervención del consultor de empresas Benjamín Patricio Muñoz, quien abordó el potencial del transporte fluvial de pasajeros en Paraguay. Presentó la propuesta de un sistema integrado de transporte público fluvial como solución innovadora para mejorar la calidad del servicio, reducir los tiempos de traslado y descongestionar la matriz terrestre. A través de mapas y proyecciones operativas, mostró el corredor fluvial entre Villeta y Asunción, con múltiples paradas estratégicas, reforzando la importancia de aprovechar la hidrovía como alternativa eficiente, ecológica y complementaria al transporte urbano tradicional.
La Prof. Riveros, en representación del GITV, agradeció el compromiso de todos los participantes y reafirmó la misión del grupo de investigación de seguir promoviendo espacios de reflexión y propuestas concretas hacia un futuro más sostenible para el país.
Este coloquio no fue solo una exposición de ideas, sino un llamado urgente a la acción. Como comunicadora con dos décadas de experiencia, puedo afirmar que encuentros como este nos recuerdan que la movilidad no es solo un tema técnico, sino una cuestión de dignidad, equidad y desarrollo nacional. La sostenibilidad del transporte es una deuda histórica que Paraguay no puede seguir postergando.
Nota y fotografías: Karen Colman
San Lorenzo, 30 de abril del 2025