El 16 de octubre del 2023, se llevó a cabo, en la FP-UNA, el Taller denominado: “Capacitación Técnica para Relevamiento de Datos Energéticos en el Sector Residencial”, a cargo del Prof. Ing. Arturo González, Docente Investigador del GISE.
Este taller fue realizado en el marco de proyecto FP-A09 “Conceptualización e implicancias de la pobreza energética multidimensional en la República del Paraguay – Caso de estudio: comunidad de Carmen Soler” (Financiado por la FPUNA). El mismo, fue organizado por Laine Lezcano y Karen Fernández, Ingenieras en Energía (IEN), y el Univ. Abel López, de Ingeniería en Sistemas de Producción –ISP, todos ellos de la Facultad.
Durante la capacitación, se contó con la presencia de 30 participantes, en su mayoría estudiantes de las carreras IEN, ISP e IEL. De todos ellos, 15 son encuestadores que realizarán una recolección de datos para el proyecto de referencia. Este operativo de recolección de datos se llevará a cabo en la Comunidad Carmen Soler, situada en la Ciudad de Limpio, el 22 de octubre próximo.
El propósito de este estudio es construir un Índice de Pobreza Energética Multidimensional (MEPI, por sus siglas en inglés) para la Comunidad CS. Esto se logrará recopilando datos a través de encuestas en la comunidad mencionada. El objetivo es medir y analizar el nivel de PE desde una perspectiva multidimensional y comprender sus implicancias en la comunidad. Además, este estudio permitirá realizar una comparación temporal de la situación de la comunidad en función del estudio realizado en 2018 por Llamosas et al., lo que facilitará la observación de las variaciones en el tiempo en el estado socioeconómico y energético de la comunidad.
Una vez concluido este trabajo, contaremos con un conocimiento profundo de la realidad que enfrenta la comunidad CS, que puede considerarse representativa de los hogares paraguayos en lo que respecta a la PE desde una perspectiva multidimensional y la situación de Justicia Energética. Además, este estudio servirá para caracterizar la vulnerabilidad de las familias paraguayas que tengan similitudes con la población estudiada. Es importante señalar que este estudio puede replicarse en otros casos similares en toda la República del Paraguay, brindando una comprensión detallada de la situación y contribuyendo a la formulación de políticas públicas más efectivas y específicas para abordar la Pobreza Energética en el país.