Universidad Nacional de Asunción

Profesor de la FP-UNA publica en Nature Medicine sobre el impacto de la vacunación contra chikungunya

Compartir

Un reciente artículo publicado en la prestigiosa revista Nature Medicine presenta un estudio liderado por el Dr. Pastor Pérez-Estigarribia, profesor de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), junto a un equipo nacional e internacional de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. La investigación, titulada «Modeling the impact of vaccine campaigns on the epidemic transmission dynamics of chikungunya virus outbreaks», analiza mediante datos y modelos matemáticos el potencial de una vacuna para alterar el curso de los brotes de chikungunya.

El trabajo se centró en el brote ocurrido en Paraguay entre 2022 y 2023, demostrando que una campaña de vacunación reactiva podría haber evitado miles de casos y decenas de muertes. Este estudio representa un avance significativo para la implementación estratégica de la nueva vacuna contra el chikungunya, con posibles implicaciones a nivel regional y global.

La investigación subraya la capacidad de la Facultad Politécnica para generar conocimiento de impacto internacional en el área de la salud pública, en colaboración con instituciones de prestigio mundial. Este logro pone de manifiesto la relevancia de la articulación entre la academia y el sector público para abordar problemáticas de salud.

El artículo completo se encuentra disponible en Nature Medicine a través de los siguientes enlaces: https://rdcu.be/ekep7 o https://doi.org/10.1038/s41591-025-03684-w.

Simulación Avanzada de Escenarios de Vacunación

Mediante el uso de modelos matemáticos, el equipo de investigación simuló diversos escenarios de vacunación. Los resultados demostraron que incluso una cobertura del 40% en individuos mayores de 12 años habría resultado en una reducción significativa en la propagación del virus del chikungunya.

Evidencia Clave para la Estrategia de Vacunación

Este trabajo científico proporciona un marco de evidencia crucial para la utilización estratégica de la nueva vacuna contra el chikungunya, la cual ha sido recientemente aprobada por agencias regulatorias a nivel internacional. Los resultados respaldan la implementación de campañas de vacunación reactivas como una medida efectiva para mitigar el impacto de futuros brotes.

Relevancia del Chikungunya y la Urgencia de Control

El artículo subraya la importancia de abordar el chikungunya, una enfermedad que no solo causa síntomas agudos sino que también puede acarrear consecuencias graves e incluso fatales, especialmente en poblaciones vulnerables como adultos mayores y lactantes. La investigación destaca que la tasa de mortalidad observada en el brote paraguayo fue una de las más elevadas en la región, enfatizando la necesidad urgente de contar con herramientas de control eficaces.

Aporte Global desde la Facultad Politécnica de la UNA

Este logro científico posiciona a la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción como un actor relevante en la investigación a nivel internacional. La colaboración con la Universidad de Cambridge demuestra la capacidad de la ciencia producida en Paraguay para ofrecer soluciones concretas a desafíos de salud globales, fortaleciendo la vinculación entre la academia, las instituciones de salud pública y la comunidad científica mundial.

Palabras del Dr. Pérez-Estigarribia

El Dr. Pérez-Estigarribia expresó su satisfacción y la importancia de este trabajo: «Este estudio es una muestra del poder transformador de la colaboración y del compromiso con la salud pública. Es un orgullo que la Facultad Politécnica lidere investigaciones de impacto mundial desde Paraguay.»

Importancia para la Comunidad y la Salud Pública

Esta publicación en Nature Medicine no solo representa un motivo de orgullo para la institución académica, sino que también constituye un avance significativo para la salud pública a nivel nacional y regional. Al ofrecer evidencia sólida, este estudio puede guiar la formulación de políticas de salud y contribuir a salvar vidas en futuros brotes de chikungunya. Asimismo, resalta la necesidad de fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica y la preparación para una respuesta rápida ante emergencias sanitarias.


San Lorenzo, 6 de mayo del 2025

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA