Universidad Nacional de Asunción

Paisajes Sonoros: Un Desafío de Inteligencia Artificial para la Conservación en Paraguay

Compartir

La Fundación Moisés Bertoni, asociada a la Facultad Politécnica, ha emprendido un proyecto de investigación (PINV 01-530) financiado por el CONACYT-FEEI, con el objetivo de desarrollar herramientas de inteligencia artificial para la conservación de la biodiversidad en la Reserva Natural Tapytá. Liderado por la MSc. Myriam Velázquez, este proyecto busca aprovechar el poder de la tecnología para comprender y proteger uno de los ecosistemas más ricos de Paraguay.

Un Desafío de Gran Escala

La Reserva Tapytá, con su rica biodiversidad, se ha convertido en un verdadero laboratorio boscoso de ciencias de datos para este proyecto. Mediante la instalación de una red de grabadoras automáticas, los investigadores han recopilado una inmensa cantidad de datos acústicos, generando un desafío de Big Data sin precedentes en el país. Estos datos, que ascienden a 7 terabytes (se planea almacenar +20TB), contienen una valiosa información sobre los sonidos de presencia y distribución de diversas especies de aves y anfibios.

Inteligencia Artificial al Servicio de la Conservación

Para extraer el máximo valor de estos datos, el equipo de investigación, conformado por expertos en bioacústica, informática, ecología y otras disciplinas, está desarrollando algoritmos de inteligencia artificial capaces de identificar y clasificar automáticamente los sonidos de las diferentes especies. Este enfoque permitirá generar mapas de distribución de especies, lo que a su vez facilitará la identificación de áreas prioritarias para la conservación.

«El objetivo principal del proyecto es desarrollar una inteligencia artificial capaz de identificar especies de aves y anfibios mediante el análisis de sus vocalizaciones y patrones sonoros. A partir de esta identificación, se busca caracterizar los paisajes sonoros en los que estas especies se encuentran, lo que permitirá una mejor comprensión de su hábitat y comportamiento. Esta línea de investigación se conoce actualmente como ‘paisajes sonoros’ y tiene un gran potencial para la conservación y estudio de la biodiversidad.»


Dr. Pastor Pérez

Formando a las Próximas Generaciones de Investigadores

Ing. Mariela Martínez junto al Doctores en ciencias de la computación Pastor Pérez y Julio Mello. Asiste también la investigadora principal MSc. Myriam Velázquez.

Paralelamente, el proyecto está fomentando la formación de nuevos talentos en el campo de la investigación científica. Las estudiantes Mariela Martínez y John Mongelos están desarrollando sus tesis de maestría bajo el marco de este proyecto, explorando aplicaciones avanzadas de inteligencia artificial y modelado ecológico, respectivamente.

Un Equipo Multidisciplinario 

El éxito de este proyecto se sustenta en la colaboración de un equipo multidisciplinario de investigadores paraguayos e internacionales. Además de la MSc. Myriam Velázquez, el equipo cuenta con la participación de expertos en geomática como el Ing. Carlos Giménez, el Dr. Luis Salgueiro y la Ing. Laura Rodríguez; en bioacústica, Ernesto Krauczuk, el Dr. Santiago Perea y la MSc. Myriam Velázquez; en modelado y ciencia de datos, el Dr. Miguel García y el Dr. Pastor Pérez; en ingeniería de datos, la MSc. c. Mariela Martínez y el Dr. Julio Mello; y en ecología y biología de la conservación, el Dr. Noé de la Sancha, el guardaparques Víctor Mujica, el Lic. Freddy Ramírez y el MSc. c. John Mongelós.

Impacto y Futuro

Los resultados de este proyecto tendrán un impacto significativo en la conservación de la biodiversidad en Paraguay. Al proporcionar información detallada sobre la distribución de las especies y los cambios en los ecosistemas, se podrán diseñar estrategias más efectivas para la protección de la Reserva Tapytá y otras áreas naturales del país. Además, las tecnologías desarrolladas en este proyecto podrán ser adaptadas para su aplicación en otras regiones, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad a nivel global.

“Pensamos que en el futuro el desarrollo de este tipo de tecnologías permitirá el monitoreo remoto y automático de especies en lugares o sitios de difícil acceso permitiendo así mejorar las estrategias de conservación de especies”


Dr. Pastor Pérez

Equipo de Investigación:

  • MSc. Myriam Velázquez (Investigadora Principal)
  • Ing. Carlos Giménez
  • Dr. Luis Salgueiro
  • Ing. Laura Rodríguez
  • Ernesto Krauczuk
  • Dr. Santiago Perea
  • Guardaparque Víctor Mujica
  • Dr. Miguel García
  • Dr. Pastor Pérez
  • MSc. c. Mariela Martínez
  • Dr. Julio Mello
  • Dr. Noé de la Sancha
  • MSc. c. John Mongelós
  • Lic. Freddy Ramírez

Financiamiento: Este proyecto es cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI.


Nota: Karen Colman

Fotografías: Fundación Moisés Bertoni

San Lorenzo, 23 de diciembre del 2024

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA