En la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FPUNA), nos enorgullece presentar a nuestro talentoso equipo ganador de la prestigiosa Beca “WOMAN IN THE SKY Convocatoria 2024”. Este programa, impulsado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y en colaboración con la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), tiene como objetivo aumentar la visibilidad, representatividad y posicionamiento de las mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), con un enfoque especial en los campos aeroespaciales y aeronáuticos.
El 28 de agosto de 2024, en las instalaciones de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), nuestro equipo tuvo la oportunidad de destacarse y demostrar su excelencia académica y profesional. A continuación, compartimos una entrevista exclusiva con las ganadoras, quienes nos cuentan sobre sus experiencias, desafíos y aspiraciones en este emocionante campo.
Entrevistadora (E): Buenos días, estimado equipo. Es un honor tenerlos aquí para compartir su experiencia como ganadores de la Beca “WOMAN IN THE SKY”. ¿Podrían presentarse brevemente?
Prof. Zulma Román (ZR): Soy la Prof Zulma Roman, profesora de la Carrera Ingeniería Aeronáutica. Me desempeño como docente de la FPUNA desde el año 2008.
Rebecca Caballero (RC): Buenos días, soy Rebecca Caballero, estudiante de la carrera ingeniería aeronáutica y resido en la ciudad de Fernando de la mora. Me apasionan los temas aeroespaciales y el voluntariado.
Fátima Agüero (FA): Soy Fátima Agüero, estudiante de la carrera de ingeniería aeronáutica, tengo 21 años y soy de la ciudad de Luque. Esta carrera me ha hecho descubrir un gran interés a los motores y su sistema de propulsión, y una afición a la aerodinámica y diseño de una aeronave, áreas a las cuales me quiero dedicar en un futuro.
Liz Monges (LM): Mi nombre es Liz Nathalia Monges Martínez, tengo 28 años y soy originaria de Mariano Roque Alonso. Actualmente, me encuentro en la fase final de mi carrera en Ingeniería Aeronáutica, donde estoy desarrollando mi tesis sobre el diseño de una aeronave LSA, basada en normas consensuadas.
Paralelamente, me desempeño como Inspectora de Aeronavegabilidad en la Autoridad Aeronáutica del Paraguay, lo que me ha permitido adquirir una valiosa experiencia en el cumplimiento y aplicación de normativas técnicas y de seguridad en la aviación.
Mis intereses dentro de la carrera se centran en la innovación y mejora de la seguridad aeronáutica a través del diseño y certificación de aeronaves. Me apasiona la idea de contribuir al desarrollo de tecnologías que optimicen la eficiencia energética y la sostenibilidad en la aviación. Además, tengo un fuerte interés en la normativa internacional y su aplicación práctica en el diseño de aeronaves, así como en la gestión de la seguridad operacional.
Ana Riquelme (AR): Mi nombre es Ana Riquelme, tengo 24 años y soy de Asunción. Mi interés particular como estudiante de la carrera de Ingeniería Aeronáutica es la parte de diseño estructural, tanto de estructuras aeronáuticas como aeroespaciales.
E: ¿Cómo se sienten al haber ganado esta beca?
ZR: Estoy sumamente emocionada y nos motiva a seguir trabajando duro para alcanzar nuestros objetivos académicos y profesionales. Esta oportunidad no solo nos brinda apoyo académico sino también la confianza de que estamos rumbo correcto para el desarrollo de nuestros objetivos.
E: ¿Qué proyecto desarrollarán durante su estancia en Querétaro?
RC: El programa incluye visitas a instalaciones de empresas del sector y a la universidad aeronáutica en Querétaro, además de Talleres de formación en ingeniería aeroespacial, conferencias, sesiones de mentoría, y eventos de networking.
FA: Tendremos visitas técnicas a empresas y acceso a laboratorios equipados y expertos en el área, unos de los mayores desafíos será poder aplicar todo lo aprendido de la carrera durante estos años, y solidificarlo que es lo más importante en el campo laboral.
ZR: Empoderar a las mujeres a incursionar en al sector aeronáutico.
Los desafíos en un país extranjero siempre van de la mano de la cultura. Primero debemos de conocer los enfoques a los cuales debemos enfrentarnos y a partir de ahí delinear las estrategias para superarlos con éxito.
El proyecto se denomina Mujeres para el Futuro (mañana) o nosotras quisimos darle un nombre en nuestro idioma Kuña Ko´ero Guara para motivar a las mujeres de las comunidades indígenas a incursionar en el sector.
E: ¿Qué impacto esperan lograr con su investigación?
LM: Esperamos lograr el empoderamiento de mujeres en la industria aeroespacial, fomentar la innovación técnica local, y promover la inclusión y diversidad en el sector. Además, buscamos crear redes de apoyo y mentoría entre mujeres a nivel nacional e internacional. Con inclusión y diversidad me refiero a elevar el nivel de participación de la mujer y de la comunidad indígena del Paraguay en la aviación, de hecho, ya contamos con la primera mujer chaqueña con orígenes en la etnia guaraní como Técnica de Mantenimiento de Aeronaves que es testimonio fiel de que las mujeres de la comunidad indígena también pueden.
AR: Esperamos poder hacer llegar el interés por las ciencias aeronáuticas y aeroespaciales a una mayor audiencia, especialmente a mujeres, y animarles a adentrarse en este sector.
ZR: Promover la mayor cantidad de mujeres a que se involucren en el sector aeronáutico.
E: ¿Cómo ven el papel de las mujeres en la industria aeroespacial?
RC: Las mujeres que destacan en la industria pueden convertirse en modelos a seguir para otras jóvenes, motivándolas a optar por carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Asimismo, la diversidad de género en los entornos de trabajo lleva a mejores resultados en la toma de decisiones y a soluciones más efectivas, lo que promueve un entorno inclusivo y colaborativo.
FA: Al preguntarse qué hace un ingeniero aeronáutico o aeroespacial, implica muchas áreas desde el diseño de aeronaves o naves espaciales como cohetes o satélites, hasta el desarrollo y mejora de motores, e investigación de nuevas tecnologías, esto lo veo exactamente igual para las mujeres, porque esta carrera te desarrolla un potencial increíble que te hace posible hacer todo lo que te propongas.
ZR: Con un enorme Potencial.
E: Por último, ¿algún mensaje para los futuros estudiantes de ingeniería aeroespacial?
ZR: Que se animen a explorar a la Industria Aeroespacial.
E: Muchas gracias por su tiempo y éxito en su investigación. ¡Esperamos ver los resultados!
Nota: Karen Colman
Diseño: Serena Santa Cruz
San Lorenzo, 29 de agosto del 2024