En el marco de los trabajos y actividades que se vienen desarrollando a nivel país en el Proyecto del Corredor Vial Bioceánico, el pasado 19 al 21 de junio del corriente, se llevó a cabo el “5° Foro de los Territorios Subnacionales, Corredor Bioceánico de Capricornio”, realizado en el Dpto. de Boquerón y de Alto Paraguay, Chaco paraguayo; evento declarado de “Interés Nacional, Social y Económico” por la Cámara de Senadores, de “Interés Turístico Nacional” por la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) y de “Interés Distrital” por la Intendencia Municipal de Fuerte Olimpo.
La Universidad Nacional de Asunción forma parte de este Proyecto en la Mesa 4, “Red de Universidades” y en la Mesa 5, “Turismo”, donde estuvo representada por docentes investigadores del Grupo de Investigación en Formación en Turismo, Hotelería y Gastronomía de la Facultad Politécnica (FP) Eliane Alderete y Mónica Balbuena; y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Mario Leiva.
La actividad aglutinó a más de 600 participantes, con la presencia de autoridades, empresarios y representantes de organismos nacionales e internacionales, docentes investigadores, público local y nacional e integrantes de las delegaciones de Paraguay, Brasil, Argentina, Bolivia, Perú y Chile, quienes pudieron apreciar el potencial del Chaco paraguayo y exploraron las oportunidades de desarrollo e integración regional que traerá el Corredor Vial Bioceánico a estos países.
Este encuentro resaltó el trabajo de los gobiernos subnacionales (gobernaciones e intendencias) ofreciendo a los participantes una agenda de tres días que incluyó sesiones plenarias, mesas de trabajo, ruedas de negocio y recorrido por las obras del puente de la Bioceánica en la ciudad de Carmelo Peralta, donde se vieron los avances de la construcción y se mencionó el tercer tramo del Corredor actualmente en ejecución desde Mcal. Estigarribia hasta Pozo Hondo. También se realizaron visitas a lugares históricos, poblaciones indígenas y de menonitas de la zona; en simultáneo, se contó con una feria de artesanos y productores del Chaco, del mismo modo, se pudo apreciar la gastronomía chaqueña, que tuvo un lugar especial en el foro con degustaciones de comidas típicas, todo esto, amenizado con shows artísticos-musicales.
Asimismo, en el segundo día de jornada se tuvo una mesa de trabajo con la Ministra de Turismo de la SENATUR, Lic. Angie Duarte de Melillo, el Gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez, docentes de la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS), docentes investigadores de la UNA y del GIF-GITGH de la FP-UNA, a fin de presentar los trabajos efectuados a la fecha, y manifestar el interés de seguir colaborando en el área turística relacionada con el Proyecto.
Vale la pena señalar que el evento se inició el lunes 17 de junio con un Pre-foro en la modalidad virtual, contando con la participación, integración y coordinación de docentes investigadores de las 12 universidades que conforman la Red Universitaria del Corredor Bioceánico Capricornio (UNIRILA). La actividad se estructuró en torno a ocho ejes temáticos: Pueblos originarios, Fronteras y Migraciones, Salud, Turismo, Aspectos Legales, Cultura, lenguaje y patrimonio, Logística e Innovación, Desarrollo territorial, Educación y formación profesional.
La organización del evento contó con el Prof. Dr. Mario Leiva como Coordinador de UNIRILA por la UNA y Presentador del 5º Pre-foro; a la Ms. Eliane Elizabeth Alderete Garcete de la FP-UNA de Coordinadora del eje “Turismo”; al Prof. Dr. José Manuel Silvero Arévalos de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica-DGICT-UNA como Coordinador del eje “Pueblos originarios, Fronteras y Migraciones”, y a la Dra. Valentina Canese, Directora del Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía-UNA, de Coordinadora del eje “Cultura, lenguaje y patrimonio”.
La UNA participó además con ponencias a cargo del experto en lengua y cultura indígena, Prof. Dr. David Abdón Galeano Olivera en el eje “Pueblos originarios, Fronteras y Migraciones”; de la Mtra. en Estudios Turísticos, Mónica C. Balbuena Portillo, docente de la FP-UNA, en el eje “Turismo” con la presentación titulada “Turismo de Reuniones en Filadelfia una oportunidad de negocios en la zona del Corredor Bioceánico” y de la Dra. Nilsa González, del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) de la UNA, en el eje “Salud”.
Este 5º Pre-foro fue transmitido al público en general mediante la asistencia técnica del Rectorado de la UNA, a través de su canal de YouTube, permitiendo una amplia difusión de los temas tratados y las contribuciones de los participantes.
Durante las jornadas realizadas se tuvo el lanzamiento de la página web de la Red de Universidades https://unirila.edu.py/sobre-unirila/ y de los libros “Trilogía UNIRILA” Turismo, Desarrollo Local, Aspectos Educacionales y Lingüísticos, bajo la coordinación del Prof. Dr. Mario Leiva quien estuvo acompañado de los miembros del Grupo de Investigación en Formación en Hotelería, Turismo y Gastronomía. Es importante mencionar que en uno de los materiales publicados el GIF-GITHG contribuyó con el capítulo denominado “Caracterización del distrito de Filadelfia como potencial para el turismo de reuniones y negocios en el marco del Corredor Bioceánico”, siendo la base del artículo publicado en la revista digital Interacoes y la ponencia del 5º Pre Foro.
.
Redacción y fotografías: Eliane Alderete y Mónica Balbuena