Universidad Nacional de Asunción

FP-UNA forma parte de Colaboración Internacional con Talento Paraguayo para el desarrollo del Proyecto GuaraníSat-2

Compartir

El proyecto GuaraníSat-2, el segundo satélite paraguayo, es una iniciativa colaborativa que reúne a diversas instituciones a nivel nacional e internacional. La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) forma parte de este esfuerzo, aportando capital humano junto con equipos de Italia, JPL-NASA, México, la Facultad de Ingeniería de la UNA, la Universidad Católica de Asunción y la Agencia Espacial del Paraguay. La AEP coordina este proyecto que busca impulsar la cooperación en grandes proyectos de innovación tecnológica para el país.

Innovaciones Tecnológicas del GuaraníSat-2

Adentrándonos en el mecanismo tecnológico del GuaraníSat-2, descubrimos una diversidad de innovaciones que definen su alcance. Una de las piezas centrales es la carga útil provista por el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA. Se trata de un coprocesador experimental, concebido con una arquitectura que evoca la potencia de cálculo de los cerebros electrónicos que impulsan los rovers exploradores en Marte. Su prueba en el entorno hostil de la órbita terrestre baja representa una oportunidad única para validar su rendimiento en condiciones espaciales reales.

Otro avance significativo reside en el sistema de paneles solares desplegables, una creación de la compañía Astradyne. Inspirados en la precisión del origami japonés, estos paneles han sido diseñados para maximizar la eficiencia en la captación de energía solar con un despliegue compacto y fiable. Su validación en el vacío espacial marcará un hito para esta prometedora tecnología.

Desde México llega la contribución de una sofisticada placa electrónica que actuará como la computadora a bordo del GuaraníSat-2. Este componente no solo gestionará las operaciones esenciales del satélite, sino que también integrará un sistema de control de altitud. Su desarrollo representa un avance tecnológico para México y, a su vez, abre la puerta a una valiosa transferencia de conocimiento que beneficiará a futuros proyectos espaciales paraguayos.

La Facultad de Ingeniería de la UNA (FIUNA) aporta una misión de relevancia científica, denominada MUA (Unidad de Monitoreo de la Anomalía del Atlántico Sur). Esta iniciativa se centra en la recopilación de datos precisos sobre la densidad de las partículas energéticas que se precipitan hacia nuestra atmósfera, tanto dentro como fuera de la región de la Anomalía del Atlántico Sur, un área de particular interés para la comunidad científica espacial.

La Universidad Católica de Asunción (UCA) cumple su rol en la inteligencia artificial del satélite, colaborando en el desarrollo de los algoritmos que gobernarán la determinación y el control de altitud del GuaraníSat-2. Estos algoritmos son importantes para asegurar que el satélite mantenga la orientación y la posición correctas en su órbita.

Desde la Facultad Politécnica de la UNA (FP-UNA) emerge la misión LoRa. Esta iniciativa se enfoca en la exploración de un sistema alternativo y de bajo consumo energético para la transmisión de datos provenientes de sensores remotos ubicados en la Tierra. Su éxito podría abrir nuevas vías para aplicaciones de teledetección y monitoreo ambiental a bajo costo.

Finalmente, la Agencia Espacial del Paraguay (AEP) presenta la misión EIRU. Con una visión de democratizar el acceso al espacio, esta misión ofrecerá a la comunidad global de radioaficionados la posibilidad de utilizar el GuaraníSat-2 como un nodo de retransmisión de datos, fomentando la experimentación y el aprendizaje en el campo de las comunicaciones satelitales.

Los tests ambientales del modelo de ingeniería del GuaraníSat-2 en los laboratorios de Kyushu Institute of Technology (Kyutech) en Japón son financiados por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). El equipo extiende un sincero agradecimiento a los profesores del Instituto de Tecnología de Kyushu (Kyutech), cuya constante disposición para responder con prontitud a las consultas y correos electrónicos, incluso fuera de su horario laboral, ha sido invaluable para el avance de este proyecto. También se agradece al astronauta Roberto Vittori por su incansable acompañamiento y colaboración.

Participación y Aprendizaje de la FP-UNA

La FP-UNA contribuye al proyecto GuaraníSat-2 a través de la activa participación de sus estudiantes y docentes investigadores. Actualmente, el satélite se encuentra en la fase de pruebas ambientales en Kyutech, un paso crucial para su lanzamiento.

Un ejemplo de esta participación es el estudiante Édgar Ramírez de la carrera de Ingeniería en Electrónica, quien está a cargo del diseño y desarrollo del subsistema backplane, una placa de circuito impreso que interconecta los sistemas del satélite. Su trabajo, titulado “Desarrollo de una placa de Interfaz eléctrica y mecánica escalable para el Sistema Bus del Segundo satélite paraguayo Guaraní SAT-2”, se basa en la arquitectura del bus de Kyutech y constituye su Proyecto de Trabajo de Grado, incluyendo una prueba de componentes electrónicos en el espacio.

Apoyamos la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes, como Édgar Ramírez, facilitando su participación en las pruebas ambientales. Esta oportunidad le permite representar a la institución, apoyar al equipo de ingenieros y adquirir conocimientos prácticos en sistemas espaciales en laboratorios especializados.

Investigadores de la FP-UNA, pertenecientes al Grupo de Investigación en Electrónica (GIEM) y al Grupo de Investigación en Formación de Tecnología Espacial (GITE), tienen roles definidos en el proyecto: MSc. Ariel Manabe (Project Manager), MSc. Ever Quiñónez (Misión LoRa), MSc. Federico Gaona (Computadora a bordo), MSc. Aníbal Mendoza (Diseño estructural) y PhD. Adolfo Jara (Investigador principal).

Además, un grupo de estudiantes de Ingeniería en Electrónica y Aeronáutica de la FP-UNA colabora en diversos aspectos del proyecto, incluyendo: Héctor Cristaldo (montaje de componentes), Ariel Balbuena y Alejandro Aranda (sistema de clasificación de imágenes con IA), Miguel Chaparro (interfaz del sistema de imágenes), Julio Vera (misión LoRa), Samuel Acuña (proyecto de grado), Francisco Cárdenas y Guillermo Ozuna (jaula de Helmholtz), Eduardo Imaz y Jazmín Argüello (diseños estructurales), y Eduardo Freitas (sistema de despliegue de antenas).

Profesores e investigadores de la Facultad Politécnica

PhD. Adolfo JaraDirector de la Carrera de Ingeniería Aeronáutica, investigador principal del proyecto.
MSc. Federico GaonaDirector de la Carrera de Ingeniería en Electrónica a cargo de la computadora a bordo del satélite
MSc. Ariel ManabeProject Manager del GuaraniSat-2
MSc. Éver QuiñónezA cargo de la misión de la FP-UNA: carga útil de comunicación por LoRa aplicable a sensores en tierra
MSc. Aníbal MendozaA cargo del diseño estructural

 

Estudiantes y graduados de la Facultad Politécnica

Edgar Ramírezdiseño y desarrollo del subsistema denominado backplane
Samuel Acuña
Héctor Cristaldomontaje de componentes en placas de circuito impreso
Ariel Balbuenadesarrollo de sistema de clasificación y selección de imágenes en órbita utilizando técnicas de IA
Alejandro Aranda
Miguel Chaparrodesarrollo de la interfaz con el sistema de clasificación y selección de imágenes en órbita
Julio VeraProyecto de Trabajo de Grado relacionado con la misión LoRa
Francisco Cárdenasdesarrollo de una jaula Helmholtz para las pruebas de determinación y control de aptitud de nanosatélites
Guillermo Ozuna
Eduardo ImazDiseños estructurales
Jazmín Argüello
Eduardo Freitasdesarrollo de un sistema de despliegue de antenas para nanosatélites

Nota: Karen Colman

Fotografías: Federico Gaona y Equipo Guaraní SAT

San Lorenzo, 8 de abril del 2025

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA