Universidad Nacional de Asunción

Nos comprometemos con el desarrollo sostenible del país formando profesionales competentes, algunos de TFG que resaltamos

Compartir

En la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) reconocemos que los Trabajos Finales de Grado defendidos en el 2024 y lo que va del 2025 son una muestra concreta de cómo la investigación aplicada conecta la formación académica con las necesidades reales del país. Acompañamos a los estudiantes en propuestas que van desde la innovación tecnológica, hasta la optimización de procesos productivos, y las tendencias del mercado, como la Inteligencia artificial, reflejando la diversidad de las áreas en las cuales formamos a cientos de jóvenes.

Es así que, a través de los trabajos finales de grado de las carreras de ingeniería, la Facultad Politécnica ha contribuido de manera significativa al conocimiento aplicado. Un ejemplo de ello se dio en la carrera de Ingeniería Aeronáutica, en abril de 2025, con la defensa de Alcides David Herrera Penayo y Alcides Adalberto López Vidal, quienes presentaron el Trabajo Final de Grado titulado “Marco orientador para la creación de un Manual de Organización de Mantenimiento (MOM), conforme al Reglamento de aeronavegabilidad, organizaciones de mantenimiento aprobadas, DINAC R145”. Este acto académico constituyó el primer egreso de profesionales de la carrera de Ingeniería Aeronáutica, resultado del convenio de colaboración entre la FP-UNA y la Fuerza Aérea Paraguaya. Gracias a este esfuerzo conjunto, se forman los primeros ingenieros aeronáuticos militares del país, en el marco de la cooperación interinstitucional.

Así también, en la carrera de Ingeniería en Electrónica, se resalta su contribución en el área de la salud a través de la aplicación de tecnologías de vanguardia. En diciembre del 2024, Gael Hendrikx Blanco y Jorge Eduardo Bobadilla Thielke presentaron su Trabajo Final de Grado “Diseño de un Prototipo de Monitoreo Remoto de Funcionamiento de Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) con Sistema de Geolocalización en Tiempo Real”. Este proyecto propuso un sistema innovador para garantizar el correcto funcionamiento y disponibilidad de los DEA en situaciones de emergencia. Sus resultados muestran la relevancia de contar con sistemas de vigilancia tecnológica para dispositivos médicos críticos, alineados a estándares internacionales, con el potencial de mejorar la calidad de la atención en salud y salvar vidas.

En la carrera de Ingeniería en Marketing se presentaron, en los años 2024 y 2025, diversos trabajos que abordaron tanto el análisis social como la gestión organizacional. Entre ellos, en 2024 se destacó la defensa de Pamela Elizabeth Cubas Morel y María Elena Pires Cardozo, quienes presentaron el trabajo titulado “Delineamiento del perfil político de la mujer paraguaya”, que constituye una contribución relevante para el estudio de la participación femenina en los procesos de toma de decisión del país.

Asimismo, la carrera de Ingeniería en Sistemas de Producción, en su defensa realizada junio de 2025 por los estudiantes Ignacio Darío Colmán Portillo y Dahiana Romina Alvarenga Palacio, del trabajo “Análisis multicriterio de la sustitución de importaciones basados en complejidad económica y desventajas comparativas reveladas: caso de estudio de la República del Paraguay”, contribuyó elementos estratégicos para la industrialización local y la reducción de la dependencia externa.

En la carrera de Ingeniería en Informática, en agosto de 2025, se acompañó la defensa de Pablo Elías Escobar Duarte, con el Trabajo Final de Grado “Diseño de un Agente Q-Learning para StarCraft II”, el cual exploró la aplicación de algoritmos de aprendizaje por refuerzo en entornos simulados. El trabajo permitió evaluar el potencial de la inteligencia artificial en la toma de decisiones dentro de escenarios dinámicos y complejos, abriendo posibilidades para su aplicación en áreas más allá del ámbito de los videojuegos, como la optimización de procesos y la investigación en sistemas autónomos.

En Ingeniería en Electricidad, aplaudimos la contribución del trabajo de Ricardo Núñez Zárate, con el título “Diseño de Simulador de Subestaciones para Entrenamiento de Operadores”, para el fortalecimiento de las herramientas de capacitación eficaces de profesionales en entornos eléctricos complejos.

En la carrera de Ingeniería en Energía, en diciembre de 2024 se presentaron Trabajos Finales de Grado que abordaron desafíos clave del sector energético nacional. Entre ellos se destaca el estudio de Jennifer Lorena Gómez Aguilera y Jessica Gisselle Paredes Melgarejo, enfocado en la colaboración regional para la producción de baterías de ion litio y vehículos eléctricos. Su investigación exploró alternativas de cooperación que podrían favorecer la inserción de Paraguay en la cadena de valor de la movilidad eléctrica, constituyendo un aporte relevante para la sostenibilidad, la eficiencia energética y el posicionamiento del país en un sector estratégico a nivel global.

Por su parte, en la carrera de Ingeniería en Ciencias de los Materiales, en julio de 2025, el estudiante Juan Ramón Ruiz Rodas defendió su Trabajo Final de Grado titulado “Análisis multivariado con espectroscopía Raman en fármacos”. El trabajo se centró en la caracterización espectroscópica de medicamentos de uso común (ibuprofeno, paracetamol y aspirina), identificando sus bandas vibracionales y comparando sus respuestas espectroscópicas. Mediante el uso de técnicas estadísticas de análisis multivariado, la investigación evidenció diferencias significativas entre los compuestos, demostrando el potencial de estas herramientas para la clasificación de fármacos. Este estudio representa un aporte importante en la aplicación de métodos de caracterización avanzada con impacto en el área de la salud.

Resultaría extenso citar en detalle la totalidad de los Trabajos Finales de Grado de las ocho carreras de ingeniería, no obstante, cada uno de ellos constituye un testimonio del esfuerzo académico y de la pertinencia social de nuestra formación. En la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), entendemos que estas producciones académicas trascienden el ámbito estrictamente universitario, al constituirse en contribuciones concretas al desarrollo sostenible del Paraguay. Con la formación de profesionales competentes, críticos e innovadores, reafirmamos nuestro compromiso institucional de vincular la investigación con las necesidades reales del país, contribuyendo de manera efectiva a su progreso científico, tecnológico y social.

Inscripciones CPA