En el marco del fortalecimiento de las competencias investigativas, la Dirección de Investigación, a través del Grupo de Investigación en Ciencia de la Información (GICI) y la Dirección de Filiales, llevó a cabo el Taller de Redacción de Artículos Científicos, desarrollado en dos jornadas presenciales el sábado 10 de mayo en Villarrica y el sábado 17 de mayo en Coronel Oviedo.
El objetivo del taller fue brindar a los participantes herramientas prácticas para la redacción de manuscritos científicos, la selección adecuada de revistas, la identificación de publicaciones depredadoras, y la comprensión de los aspectos éticos en la publicación científica.
Durante las jornadas se abordaron temas clave como:
- Redacción de manuscritos científicos
- Revisión de literatura: uso de buscadores académicos, repositorios, bases de datos científicas e inteligencia artificial
- Normas internacionales de redacción científica
- Criterios para la selección de revistas: alcance, indexación, factor de impacto y revisión por pares
- Características y riesgos de las revistas depredadoras
- Publicación en acceso abierto: ventajas, desafíos y costos de procesamiento de artículos (APC)
- Ética en la redacción científica: plagio, autoplagio y manipulación de datos
- Buenas prácticas y herramientas para la detección de malas conductas en la investigación
Uno de los ejes centrales del taller fue el análisis de los modelos de publicación, haciendo especial énfasis en el acceso abierto como mecanismo para promover la difusión libre del conocimiento y el impacto social de la ciencia.
La actividad culminó con una videoconferencia magistral a cargo del Prof. Dr. Julio Santillán-Aldana, destacado investigador peruano, quien disertó sobre “Publicando resultados de investigación en acceso abierto”, compartiendo experiencias y recomendaciones prácticas para incrementar las posibilidades de publicación en revistas científicas de alto impacto.
Como parte del proceso de evaluación y certificación, los participantes deberán presentar una propuesta de artículo científico, aplicando los criterios y herramientas abordados durante el taller.
Con iniciativas como esta, la FPUNA reafirma su compromiso con la promoción de la cultura científica, la formación continua del cuerpo docente y la proyección internacional de su producción académica.
Nota: Dirección de Filiales
Lunes 19 de mayo de 2025