El Team FP-UNA* obtuvo con su ÑakuSat el galardón que celebra la competencia técnica y la excelencia en ingeniería, en la sexta edición del Latin American Space Challenge (LASC 2025) que se realizó del 5 al 8 de noviembre de 2025. Tuvo lugar en las ciudades de Bauru e Iacanga, en el estado de São Paulo, Brasil, donde participaron más de 100 equipos de una decena de países.
El ÑakuSat es un nanosatélite de 3U basado en el estándar CubeSat, de dimensiones 10x10x34.5cm, desarrollado por el Team FP-UNA, y cuyo transporte es el cohete Ñakurutu I*. El principal objetivo del ÑakuSat es recoger informaciones de la atmósfera, tales como: la temperatura del aire, la humedad y la presión, además de realizar mediciones de movimiento y determinación de su ubicación a través de GPS. Esta información se almacena en una memoria flash y se envía a una estación terrena mediante comunicación de radio. ÑakuSat también cuenta con un proyecto secundario que implica una cámara controlada por una Raspberry Pi Zero 2W, que se encarga de la recuperación de imágenes tomadas y su clasificación utilizando Redes Neuronales Convolucionales.
El João B. G. Canalle de Excelencia Técnica es un premio de realizaciones técnicas que reconoce a los equipos por su excepcional disciplina de ingeniería y habilidades técnicas en análisis, planeamiento y ejecución de proyectos.
El LASC se divide en dos desafíos principales, el Rocket Challenge y el Satellite Challenge, y en categorías según el apogeo objetivo del cohete experimental o la forma/form-factor del satélite. El Rocket Challenge incluye categorías de misión basadas en la altitud máxima (apogeo) y el sistema de propulsión del cohete experimental: 500, 1,000 y 3,000 metros con propulsión de cohete sólido, híbridos o líquidos. Por otro lado, el Satellite Challenge, creado en 2020, tiene categorías según la forma del satélite, promoviendo el desarrollo de cargas útiles funcionales para futuras misiones espaciales, incluyendo proyectos de PocketQube, CanSat y CubeSat.
.
*El Team FP-UNA está integrado por estudiantes de las carreras: Ingeniería en Aeronáutica, Ingeniería en Electrónica e Information Engineering, que forman parte del Club Aeroespacial, el Club de Robótica, el Grupo de Investigación de Electrónica y Mecatrónica, el Grupo de Investigación (en formación) de Tecnologías Espaciales, y el Grupo de Investigación (en formación) en Sistemas de Propulsión Aeroespacial (todos de la FP-UNA), con el apoyo de la Agencia Espacial del Paraguay a través de la mentoría de sus profesionales y la utilización de sus laboratorios.
**Ñakurutu I: es un cohete de propulsión sólida de 3km de apogeo, también construido por el Team FP-UNA. Posee una altura de 2.9m, un diámetro de 258 mm y una masa aproximada de 25kg. Está diseñado para liberar una carga útil (payload, en este caso, el ÑakuSat) al llegar a su apogeo, luego accionar un sistema de paracaídas para descender de forma segura a la tierra. Es propulsado por un motor de desarrollo propio que utiliza el mismo propelente que llevará a astronautas a la luna en las futuras misiones de la NASA.






