INICIO > Postgrado > Maestrías y Especializaciones > Maestría y Especialización en Gestión de la Investigación y la Información
Inscripciones: https://forms.gle/8A8fTLduYPtQ8ym3A
Énfasis:
Gestión y Transferencia del conocimiento
Gestión y Administración de Archivos
Conservación y Restauración de Documentos
La Maestría en Gestión de la Investigación e Información está diseñada para ofrecer a los directivos y profesionales las claves para la gestión de la generación de conocimiento científico y de los sistemas de información de las diferentes organizaciones del país. El desarrollo vertiginoso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han generado drásticas transformaciones en casi todos los ámbitos de la sociedad. Uno de estos cambios está relacionado con la forma como las organizaciones de hoy gestionan su información, así también en la manera en que divulgan el conocimiento.
Tradicionalmente se ha considerado que la misión de una universidad es, por un lado, formar profesionales a través de la función docente y, por el otro, generar conocimientos a través de la función de investigación. Una tercera función es establecer la vinculación entre la universidad y su entorno (sociedad y sector productivo) a través de la función de extensión. Recientemente, a estas misiones tradicionales se le ha añadido la función de la “transferencia de conocimientos y tecnología”, como una forma de contribución de las universidades para con su entorno.
Esta temática de la trasferencia desde las universidades hacia su entorno ha suscitado interés y profundos debates tanto en el continente americano, como en el europeo, tal que hace más de una década la Unión Europea inicia un debate sobre el papel y la misión de la universidad y sobre cuáles son las mejores condiciones para que desempeñe dicho proceso de vinculación y trasferencia de manera eficaz.
Por otro lado, la implantación definitiva de la e-administración determinada por el avance de las TICs, la exigencia de la transparencia de las actuaciones administrativas, el derecho democrático de los ciudadanos a la información y a la calidad de los servicios son hechos sociales importantísimos que no pueden ser satisfechos actualmente sin un ARCHIVO bien organizado. Dentro de esta nueva perspectiva, las empresas públicas y privadas deben realizar cuantiosas inversiones para asegurar el adecuado tratamiento de su información documental; sin embargo, muchos proyectos de este tipo fracasan debido al desconocimiento acerca de los modelos de gestión de documentos y la aplicación de las TICs en los diferentes procesos organizacionales.
El objetivo de este programa de postgrado está orientado a formar profesionales de alto nivel que puedan gestionar, evaluar, desarrollar y mantener programas de investigación, centros y sistemas de información y documentación de manera efectiva e innovadora. Esta visión les permitirá la aplicación innovadora del conocimiento, así como la enseñanza y difusión del mismo.
Para lograr este propósito se ofrece un programa de estudios original e innovador, diseñado para satisfacer las demandas del mercado laboral, tanto de la administración pública, como del sector privado.
Para postularse al programa el interesado deberá:
El alumno, al completar las 400 horas reloj, haber aprobado todos los módulos y la presentación y defensa pública de un proyecto, obtendrá el grado de: Especialista en Gestión de la Investigación y la Información o Especialista en Gestión Documental y Administración de Archivos.
Para optar por el título de
Esto permitiría a los alumnos que opten por la realización de un trabajo de orientación científica investigadora, una salida profesional dirigida a Centros de Investigación y/o de Información.
Modalidad Semipresencial
La carga horaria total será de 400 horas reloj para la Especialización y 240 horas reloj para la Maestría. Las clases se impartirán en dos días:
Jueves de 18:00 a 21:30 h
Sábados, de 08:00 a 13:00 h.
20% de clases presenciales (días sábados)
80% de clases virtuales
Licenciada en Bibliotecología por la Universidad Nacional de Asunción (1989), Doctora en Documentación, por la Universidad Carlos III de Madrid (2004). Docente- Investigadora de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción. Investigadora Categoría Nivel I del Programa Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Paraguay. Tiene numerosos artículos en revistas, nacionales e internacionales de reconocido prestigio en el sector de las Ciencias de la Información, Educación Superior y Bibliometría. Además ha participado en numerosos congresos internacionales con ponencias y comunicaciones. También ha dirigido numerosas tesis de postgrado, que avalan su trayectoria académica e investigativa.
Sus líneas de investigación son: Comunicación Científica (repositorios digitales, revistas científicas), Gestión del Conocimiento, Alfabetización Informacional, Digital y Científica, CTS, Métrica de la Producción Científica, Acceso Abierto/Open Access. Bases de Datos Científicas.
Es Profesora del Departamento de Gestión de la Facultad Politécnica y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción, para la asignatura Metodología de la Investigación Científica. Es docente regular de Programas de Postgrado de la Universidad Nacional de Asunción, Universidad Americana y de la Universidad Nacional del Este, para las áreas de Metodología de la Investigación Científica, Comunicación Científica y Gestión del Conocimiento.
Fue Coordinadora del Programa Nacional de Incentivo para Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, (2011), y Directora de la Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, (RIICS), de la Universidad Autónoma de Asunción (2010-2017).
Actualmente, ocupa el cargo de Coordinadora Académica del Programa de Postgrado en Ciencias de la Información, Coordinadora del Grupo de Investigación en Ciencias de la Información, GICI, y Coordinadora de la Comisión de Postgrado de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.
Lic. Mirza Fleítas
Departamento de Postgrado
Bloque D
Tel. 021 588 7222
DOCENTES | |
Nacionales | Extranjeros |
Prof. Lic. Wilma Garcete Martínez | Prof. Drnda. Andrea Gonçalves dos Santos |
Esp. Rebeca Rodríguez Garcete | Prof. M.Sc. Fabián Hernández Muñiz |
Prof. Dr. José Manuel Silvero Arévalos | Prof. Dr. Salvador Gorbea-Portal |
Prof. Dra. María Luz Martínez | Prof. Dra. Alicia Zanfrillo |
Dra. Antonieta Rojas de Arias | Prof. Esp. Carlos Enrique Rojas Núñez |
Prof. Dr. Luis Alberto Dávalos Dávalos | Prof. Dr. Carlos Alberto Zapata Cárdenas |
Prof. Dr. Herib Caballero Campos | |
Prof. MSc. Cynthia Liz Delgado Centurión | |
Prof. Esp. Hermelinda Pacheco Montiel | |
Prof. Mag. Wilma Garcete Martínez Destacada profesional en el campo de la Archivística. Graduada con honores de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), obtuvo la distinción de Mejor Egresada de su promoción. Es Magíster en Educación por la Universidad Americana, también con distinción, y cuenta con un postgrado en Gestión Documental y Administración de Archivos, así como una especialización en Didáctica por la UNA. Ha sido miembro activo de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas – América Latina y el Caribe (IFLA-LAC) durante el periodo 2019-2021. Asimismo, se desempeñó como Presidenta de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de los Países de Iberoamérica (ABINIA) en el periodo 2018-2019 y miembro del Consejo de IBERBIBLIOTECAS. Además, pertenece a la Asociación de Graduados en Ciencias de la Información del Paraguay. Fue Directora de la Biblioteca Nacional durante el periodo 2018-2019 y Directora de la Carrera de Ciencias de la Información entre 2012 y 2021, donde ejerció la docencia durante 28 años. Ha participado como expositora en numerosos congresos nacionales e internacionales y ha sido parte de comisiones de evaluación de trabajos académicos. Es autora del libro «Hacia una Organización de Archivos» y ha sido asesora de varios proyectos archivísticos. Actualmente, es Jefa del Departamento de Despacho de la Secretaría de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y docente en el Programa de Postgrado en Ciencias de la Información en la Facultad Politécnica de la UNA (FPUNA). |
Prof. M.Sc. Fabián Hernández Muñiz Máster Universitario en Gestión Documental, Transparencia y Acceso a la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) – Escuela Superior de Archivística y Gestión Documental (ESAGED); España 2016. Licenciado en Archivología por la Universidad de la República (UdelaR) – Facultad de Información y Comunicación (FIC); Uruguay 2015. Archivólogo por la Universidad de la República (UdelaR) – Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines(EUBCA); Uruguay 2011. Posee, además, especialización en implementación de Sistemas de Gestión para Documentos según ISO 30300/30301 y en Auditoría para la certificación de Sistemas de Gestión para Documentos según ISO 30300/30301, ambos por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) – Escuela Superior de Archivística y Gestión Documental (ESAGED); España 2014-2015. Actualmente se encuentra maestrando en Información y Comunicación en la FIC de la UdelaR, y realizando un postgrado en Dirección Ejecutiva de servicios de gestión de documentos y archivos en la UAB-ESAGED, así como una Especialización en Archivos y Derechos Humanos también en la UAB-ESAGED. A nivel profesional se desempeña como integrante del equipo de archivólogos de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente(SDHPR) de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay. Integra por este archivo la Comisión de Investigación del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, y se desarrolla en las intervenciones e investigación archivísticas a la documentación referida a la materia de violaciones a los derechos humanos producida en el período de acción ilegítima del Estado. Ha sido gerente del Programa de Gestión Documental de la Agencia para el desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad la de la Información y del Conocimiento (AGESIC) de la Presidencia de la República, siendo en la actualidad representante de este organismo en la Comisión de Evaluación Documental de la Nación (CEDN) del Archivo General de la Nación (AGN). A nivel académico, desde el año 2012 ha sido profesor ayudante Grado 1° en Gestión Documental I, y desde el año 2017 profesor adjunto Grado 3° en Micrografía y Digitalización, ambas unidades curriculares de la Licenciatura en Archivología de la FIC de la UdelaR. Dentro de la FIC integral el plantel docente del Instituto de Información, perteneciendo al Departamento de Fuentes Documentales, Recursos y Servicios de Información. Sus líneas de investigación se encuentran dirigidasprincipalmente al desarrollo de la gestión de documentos y archivos, con énfasis en la gestión de documentación electrónica y el desarrollo de la archivología postcutodial en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Presenta orientación hacia la dimensión de los documentos digitales resultados de los procesos de reprografía en todos sus aspectos. Al mismo tiempo, aborda otra línea incipiente de investigación y referida a la identificación la tipología documental en derechos humanos. Correo electrónico: fabian.hernandez@fic.edu.uy |
Prof. Dr. Salvador Gorbea-Portal Es Doctor en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Investigador Titular del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su línea de investigación desde mediado de los años 80 ha estado centrada en los Estudios Métricos de la Información, tema sobre el cual ha publicado numerosos artículos científicos y libros orientados, en lo fundamental, a los aspectos teóricos y metodológicos de este tipo de estudio, así como a la comprobación y aplicación de los modelos matemáticos clásicos de la Bibliometría, temas en los que se destacan sus libros sobre el Modelo Matemático de Bradford (1996), Modelo teórico para el estudio métrico de la información documental (2005) y el Modelo Matemático de Lotka (2005). Ha sido profesor y director de tesis de nivel de pre y postgrado sobre estos contenidos en varias universidades de Latinoamérica y España. Su actividad docente actual la desempeña como Profesor Titular de Asignatura del Programa de Posgrado de Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACYT-MÉXICO) en el Nivel II. |
|
Prof. Dr. Herib Caballero Campos Es Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Asunción. Cuenta con una Maestría en Historia del Mundo Hispánico por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España. Es Doctor en Historia del Mundo Hispánico por la Universidad San Pablo CEU, España Investigador NIVEL II del SISNI, CONACYT, Paraguay. Es Miembro de la Comisión de Selección de Ciencias Sociales y Humanidades del SISNI, CONACYT. En la actualidad es Director del Centro de Investigación de la Universidad Americana. Docente Investigador de la Universidad Nacional de Canindeyú y Tutor en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional del Este. Es Presidente de la Sociedad Científica del Paraguay. Ha publicado numerosos libros y capítulos de libros, y artículos científicos. |
Prof. Dra. Antonieta Rojas de Arias Lic. en Educación y en Ciencias Biológicas egresada de la Universidad Católica Andrés Bello, Lic. en Salud Pública egresada de la Univ. de Sao Paulo, Brasil. Obtuvo un doctorado |
Prof. Dr. Luis Alberto Dávalos Dávalos Ingeniero Químico, Licenciado en Filosofía, Doctor en Ciencias de la Educación Ha prestado servicio tanto en el sector privado en funciones gerenciales, con una experiencia profesional de más de 20 años en el ámbito específico de la gestión tecnológica; con activa participación en proyectos desarrollados en el marco de la cooperación técnica y financiera internacional (Bilateral-Multilateral). Ha desarrollado diversas consultorías para Banco Interamericano de Desarrollo – BID y el CONACYT como consultor nacional en el ámbito de indicadores de I+D. Levantamiento y Diagnóstico de los recursos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología. Determinación de la Línea de Base y elaboración de Sistema de Precalificación para Postgrados Nacionales. Proyecto Génesis I (BANCO MUNDIAL): Relevamiento de la oferta Tecnológica e Innovación en las Instituciones y Empresas del Paraguay. Relevamiento de la oferta Académica de Universidades Nacionales y Privadas del Paraguay. Proyecto SOLAR ICT: Relevamiento de situación de TIC en el Paraguay. Ha desempeñado funciones en la gestión académica y universitaria en el sector privado y público. Es profesor de Metodología de la Investigación Científica, Filosofía de la Educación, Ciencia y Tecnología e Innovación y otras disciplinas de su área en programas de postgrados. Tutor-Orientador de tesis de postgrados. Asesor-Experto en temas de gestión educativa y curricular. Consultor de programas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación. Consultor externo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay (CONACYT). 2002-2009 Director de Gestión Tecnológica e Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2010-2011 Miembro y coordinador de grupo impulsor del Programa Nacional de Incentivos a Investigadores (PRONII) del Sistema Nacional de Investigadores del Paraguay. 2010-2011 Miembro participante de grupos de estudio y trabajo del anteproyecto de Ley de Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo – FONACIDE – 2012 Miembro participante de grupos de estudio y trabajo del anteproyecto de la Ley de Educación Superior del Paraguay. 2010-2011 Consejero titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT – Representante de las Universidades Estatales del Paraguay. 2011-2013 Impulsor, diseñador y coordinador general de la concepción del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología – PROCIENCIA – CONACYT – 2012 Presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay – CONACYT. 2011-2013 Vicepresidente de la VII Reunión de ministros y altas autoridades de ciencia y tecnología – Organización de Estados Americanos – OEA – Ciudad de Panamá – octubre 2011 Vicepresidente segundo de la Comisión Interamericana en Ciencia y Tecnología – COMCYT de la Organización de Estados Americanos – OEA. 2012-2013 Miembro de la Sociedad Científica del Paraguay. Desde 2012 |
Prof. Dr. José Manuel Silvero Arévalos José Manuel Silvero Arévalos (San Juan Nepomuceno, 1975). Es profesor de Lengua Guaraní por el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní; Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Asunción. Tiene un Diplomado en Estudios Avanzados en Filosofía por la Universidad de Oviedo (España); un Diplomado en Políticas de Inclusión Social por el IMF, CIRF y la Universidad de Roma. Es Doctor en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Ha realizado estancias posdoctorales en la Universidad de Lisboa, en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Fundación Bruno Kessler de Trento (Italia). Es autor de Lecturas para una filosofía de la educación (Intersophia: España, 2003); Nambréna. Escritos gua´u de filosofía y otras vyrésas (FONDEC: Asunción, 2009); Cecilio Báez (El Lector-ABC: Asunción, Colección Protagonistas de la Historia. Vol. 6, 2011); Suciedad, Cuerpo y Civilización. UNA: Asunción, 2014. Es compilador junto a Sergio Cáceres del libro Pensar, discutir y escribir. Tres años de filosofía en el CCEJS (CCEJS: Asunción, 2010). Coautor con Luís Galeano y Domingo Rivarola de Historia del pensamiento paraguayo (El Lector-ABC: Asunción. Colección la Gran Historia del Paraguay. Vol. 18, 2010). Asimismo, es autor del libro colectivo Paraguay, ideas, representaciones e imaginarios (SNC: Asunción, 2011). También colaboró en Pensamientos del Bicentenario, coordinado por Miguel Zarza y Sergio Cáceres Mercado (Ed. CIF: Asunción, 2013). Algunas de sus ponencias fueron publicadas en obras colectivas, a saber: “Bioéticas” en Antropología y ética ante los retos de la biotecnología. Choza, J. y Pintos, Luz (Thémata: Sevilla, 2004); “La ética en la gestión social y política” en Caminando Juntas. VV.AA. (El Foro: Asunción, 2005); “Bioética guaraní” en Pensar en Latinoamérica. Tudela, A. y Benítez, J. (Jakembó: Asunción, 2006); “Sin comida no hay paraíso” en Actas del VI Congreso Mundial de Bioética. (SIBI: Gijón-España, 2009); “La unidad es el mal. El legado de Pierre Clastres” en Enseñanzas del Bicentenario ante los desafíos globales de hoy: Repensado el cambio para nuestra América. González de Bosio, B. y Zanardini, J. (CEADUC: Asunción, 2010); “Solidaridad vs. Estado de Derecho. La gratuidad en la salud pública paraguaya” en Actas del II Encuentro mundial CatholicTheologicalEthics in theWorldChurch (Trento-Italia, 2010); “El imperativo bioético de Fritz Jahr” en Annali di StudiReligiosi. Centro per le ScienzeReligiose (Fundazione Bruno Kessler: Trento, 2011); “Inclusión social” en Revista Mercosur.it (Instituto MERCOSUR de Formación [IMEF]: Montevideo, 2011); “El leado filosófico político de Pierre Clastres” en Amériquefrancophone et Amérique latine. Rencontrescontemporaines. Cahiersd’études romanes. Nouvellesérie, n 32 (2016), PressesUniversitaires de Provence, 2016. Es Investigador Categorizado Nivel I en el marco del PRONII-CONACYT. Miembro del Comité Asesor de la Red Latinoamérica y del Caribe de Bioética-UNESCO. En el año 2013 accedió por Concurso de Méritos y Aptitudes al cargo de Asesor en la Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Diputados del Poder Legislativo. Actualmente se desempeña como Docente Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Nacional de Asunción. |
Prof. Esp. Rebeca Rodríguez Garcete Licenciada en Ciencias de la Información por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción y Especialista en Gestión Documental y Administración de Archivos, por la misma casa de estudios. Asimismo cuenta con la Capacitación en Didáctica Universitaria, desarrollado por el Rectorado de la UNA. Ha trabajado en: el Colegio Nihon Gakko como bibliotecaria escolar; el Banco Interamericano de Desarrollo (Representación en Paraguay) como pasante universitario en el área de Biblioteca; en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNA; en el Centro Cultural Paraguayo Americano – Biblioteca Roosevelt como encargada de procesos técnicos. Desde el 2012 trabaja en el Ministerio de Defensa Nacional, desempeñándose como bibliotecaria y luego como profesional en la Secretaría General. Ha participado en diversos cursos de capacitación continúa en el ámbito de la gestión administrativa, la bibliotecología y archivística. |
Prof. Dra. Carmiña Hilda Soto Figueredo Ingeniera Agrónomo, con orientación en Economía Agrícola, egresada de la Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias. Máster en Ciencias Ambientales y Políticas Públicas del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción. Cursos de Especialización en Formulación y Elaboración de Proyectos sociales y de inversión, Gestión de Políticas Pública; Planificación Ambiental y Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental, Metodología de Investigación Científica. Actualmente Doctoranda de Doctorado en Educación con énfasis en la Gestión de la Educación Superior. Experiencia en trabajo comunitario tanto en poblaciones de campesinos y campesinas así como en comunidades indígenas, en áreas de organización comunitaria con base en la autogestión, así como creación de plataformas productivas mediante microproyectos de carácter socio ambiental y económico. Asimismo, acciones en el área de la planificación y la gestión de los recursos naturales así como la formulación de proyectos de inversión. Con experiencia en la gestión pública, como técnico especialista del Ministerio de Agricultura y Ganadería y como personal de planta de la Secretaría del Ambiente, Dirección de Planificación Estratégica, adquiriendo conocimientos respectos a herramientas como la evaluación de impacto ambiental. Entrenamiento en negociaciones ambientales con países socios del MERCOSUR, ejerciendo la Coordinación Alterna del Sub Grupo de Trabajo 6 “Medio Ambiente”, por más de dos años. Durante cinco años desempeñándose como Consultora Especialista del Instituto de Derecho y Economía Ambienta (IDEA), llegando a ocupar el Cargo de Coordinadora del Área Comercio, Economía y Ambiente, con responsabilidad en diseño, formulación y aplicación de proyectos socioeconómicos y biocomercio. Trabajos de Consultoría para la Secretaría del Ambiente (SEAM) en el Área de Cambio Climáticocomponente Mitigación en el Marco de la Segunda Comunicación Nacional de Paraguay a la Convención Marco de Cambio Climático, para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), para la elaboración del documento Economía del Cambio Climático, así como trabajos elaborados para la Organización de Estados Americanos (OEA), de evaluación de impacto de commodities del Paraguay. Funcionaria de planta de la Universidad Nacional de Asunción, con inicios en la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, y actualmente en la Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales. Líneas de investigación en Política Ambiental y Programas de Postgrados (Tesis, tutorías, tutores). Tutorías metodológicas y temáticas realizadas tanto para grado como postgrado. Docente de grado y postgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNA) y de Postgrado del Rectorado (UNA). |
Prof. Dra. Alicia Zanfrillo Licenciada en Sistemas por la Universidad CAECE (1998). Especialista en Innovación Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública de España. Magister en Gestión Universitaria por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctora en Tecnología Educativa: Aprendizaje Virtual y Gestión del Conocimiento por la Universitat de les Illes Balears de España (2016). Docente-investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Universidad Tecnológica Nacional (República Argentina). Profesora Adjunta de las materias Sistemas de Información, Sistemas Integrados de Gestión, Planificación y Control de la Producción e Investigación Operativa. Docente de cursos de posgrado nacionales e internacionales. Directora de proyectos de investigación y de voluntariado universitario en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Directora de tesis de grado y posgrado e integrante de comités de evaluación y editoriales. Autora de artículos sobre transferencia de tecnología, vinculación Universidad & Empresa así como uso y apropiación de las TIC. |
Prof. Drnda. Andrea Gonçalves dos Santos Andrea Gonçalves dos Santos (San Isidro/Rep. Argentina, 1977). Es bachiller en Archivologiay especialista en Gestión en Archivos por la Universidad Federal de Santa Maria – UFSM. Es magister en Patrimonio Cultural, en la línea de Patrimonio Documental Archivístico, por la Universidad Federal de Santa Maria – UFSM. Actualmente está cursando la carrera de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles en la Universidad Federal de Pelotas – UFPel y es doctoranda en el Programa Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca(España). Es coordinadora de proyectos de investigación y de extensión universitária. Algunas de sus ponencias fueron publicadas en obras colectivas, Actas de Congresos y eventos. Participó como jurado de trabajos de conclusiónde curso de gradode Archivologia en la Universidad Federal do Rio Grande – FURG y en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles en la Universidad Federal de Pelotas – UFPel. También participó como jurado de comisión juzgadora deConcurso público para archivista en la Universidad Federal do Rio Grande – FURG (2015 y 2010). Es Investigadoradel Grupo de Investigación del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq): Gestión Electrónica de Documentos Archivísticos GED/A yPatrimonio Documental Archivístico junto a la Universidad Federal de Santa Maria. Miembro de la Asociación de Archiveros del Estado de Rio Grande do Sul – AARS y miembro suplente del Consejo Nacional de Política Cultural – CNPC del Ministério de la Cultura – MinC en el área de Archivos.Actualmente se desempeña como archivista en la Universidad Federal do Rio Grande – FURG (Brasil). Asimismo, es Coordinadora de la Coordinación General de Archivo en la Universidad Federal de Rio Grande – FURG desde 2012. |
Prof. Dra. María Luz Martínez Villanueva Licenciada en Estadística, por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción. Máster en Ciencias de la Educación con énfasis en Organización y Gestión por la Universidad Columbia; y Doctora en Educación con énfasis en Gestión de la Educación Superior, por la Universidad Nacional de Asunción. Actualmente, ocupa el cargo de Directora Académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Asunción. Es profesora titular de la Asignatura Estadística en la Facultad Politécnica y FACEN de la Universidad Nacional de Asunción. |
Prof. MSc. Cynthia Liz Delgado Centurión Ingeniera en Informática, por la Universidad del Cono Sur de las Américas de Asunción. Cuenta con una Especialización Universitaria en Innovación Empresarial por la Universidad Politécnica de Valencia de España. Es Experta Universitaria en Divulgación y Cultura Científica por la Universidad de Oviedo de España. Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia de España. Se desempeñó como Directora de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del CONACYT y como Coordinadora del Componente 1 “Fomento a la investigación Científica” del Programa PROCIENCIA. Fue Decana de la Facultad de Comunicación, Artes y Ciencia de la Tecnología de la Universidad Americana. Además, ha sido la coordinadora nacional de Proyectos Internacionales de Educación Superior como: el “Programa marco interuniversitario para una política de equidad y cohesión social en la educación superior” en el marco del Programa Convenio (ALFA) entre Universidades Europeas y Latinoamericanas, Actualmente, se desempeña como Secretaria Ejecutiva del CONACYT, Paraguay |
Prof. Esp. Hermelinda Pacheco Montiel Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Nacional de Asunción. Especialista en Gestión Documental y Administración de Archivos por la Universidad Nacional de Asunción. Cuenta con un Diplomado Capacitación de Didáctica Universitaria, por la Universidad Nacional de Asunción. Ha participado en congresos, talleres de restauración y conservación de documentos a nivel nacional e internacional. Ha llevado adelante trabajos de organización de documentos en diferentes Embajadas y Consulados del Paraguay en el exterior. Actualmente, ocupa el cargo de Jefa del Laboratorio de Restauración del Ministerio de Relaciones Exteriores. |
Prof. Dr. Carlos Alberto Zapata Cárdenas Bibliotecólogo y Archivista por la Universidad de Lasalle. Especialista en Gestión Gerencial de la Universidad Central. Máster en Docencia Universitaria de la Universidad de La Salle, Máster en Documentación Digital de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Doctor en Documentación por la Universidad de Salamanca (España). Ha sido profesor universitario en las universidades de La Salle, Javeriana, Quindío, Nacional, Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de Antioquía. Ha participado además como conferencista en congresos y seminarios en el campo de las ciencias de la información tanto en Colombia como en diferentes países de América Latina, además de participar en diferentes investigaciones en el campo de la archivística y la bibliotecología, producto de lo cual ha publicado diversos artículos en revistas especializadas. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector de las bibliotecas, archivos y gestión de información. Entre sus diferentes cargos se destacan: Jefe del Archivo del Banco de la República, Director Técnico de la Biblioteca Luis Ángel Arango, Asesor de la Subgerencia Cultural del Banco de la República, Director General del Archivo General de la Nación de Colombia. |
Prof. Esp. Carlos Enrique Rojas Núñez Ha participado como conferencista en Seminarios. Encuentros Internacionales de microfilmación, Iniciativas Cero Papel, entre otros. |
TUTORES | |
Tutores Nacionales | Líneas de investigación |
Dra. Antonieta Rojas de Arias | Ciencia & Tecnología & Innovación & Investigación |
Prof. Dr. José Manuel Silvero Arévalos | CTS |
Prof. Dr. Sergio Duarte Masi | CTS/Métrica de la producción científica/ Ciencia & Tecnología & Innovación & Investigación |
Prof. Dra. Emilce Noemí Sena Correa | Gestión del Conocimiento/Comunicación Científica/Gestión Documental |
Prof. Dr. Luis Alberto Dávalos Dávalos | Ciencia & Tecnología & Innovación & Investigación |
Prof. Dra. Viviana Jiménez | Metodología de la Investigación/Ciencia&Tecnología |
Prof. Dra Carmiña Hilda Soto Figueredo | Metodología de la Investigación |
Mág. Alicia Duarte Caballero | Archivo |
Prof. Mág. Wilma Garcete Martínez | Archivo |
Tutores Extranjeros | |
Prof. Dra. Alicia Zanfrillo | CTS/Universidad vs Empresas |
Prof. Drnda. Andrea Gonçalves dos Santos | Conservación, Preservación y Restauración |
Prof. Dr. Salvador Gorbea-Portal | Bibliometria |
Prof. Msc. Fabian Hernández Muñiz | Sistema de Gestión Documental y Archivo |
Seminario Virtual: “Innovar en vinculación, o vincular para innovar. Interacción, competencias e impactos”
Expositora: Dra. Alicia Zanfrillo, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Descargar: Presentación
Seminario Virtual: «Desarrollo de la Ciencia y Tecnología en el Paraguay: Primero desafíos del CONACYT»
Expositor: Dr. Victorio Oxilia Dávalos
Descargar: Presentación
Evaluación y Perspectivas para el Mediano Plazo Fondos y Financiamiento de la Investigación
Expositor: Ing. Jaime Jara, M.Sc.
Descargar: Presentación
Servicios en línea
© 2024 / Facultad Politécnica – U.N.A.
Campus, San Lorenzo – Paraguay.
Teléfono (+595-21) 588 7110 – C.C. 2111
mesadeentrada@pol.una.py.
Redes Sociales