Universidad Nacional de Asunción

iNGENIERIA EN Electricidad

5 Años

duración

62

Materias

1

enfasis

TITULACION

INGENIERIA

La carrera de Electricidad se inició en la Facultad Politécnica con la de Técnico Superior en Electricidad, la cual luego de una reestructuración, pasó a ser Licenciatura en Electricidad en el año 1992, para responder al avance de la tecnología eléctrica y a las nuevas exigencias del mercado.

Debido a los nuevos desafíos derivados de la abundante disponibilidad de energía eléctrica y al constante crecimiento del sector, se implementa desde el año 2001 la carrera de Ingeniería en Electricidad, con un currículum basado en conocimientos científicos, tecnológicos y de gestión

El país cuenta con una riqueza muy significativa que es la fuente de generación de la energía eléctrica, actualmente disponible en abundancia en la generación eléctrica, que es aprovechada para la exportación, llegando este rubro a representar un importante componente subutilizado para el desarrollo tecnológico y económico nacional.


Siendo el Paraguay uno de los mayores productores de energía eléctrica per cápita del mundo, con un sector energético en progresiva expansión, la Universidad y la Sociedad en general, debemos apuntalar mejor y más efectivamente el aprovechamiento de esa energía, disminuyendo el uso de las energías contaminantes, y favoreciendo el bienestar general de la población.

Con el panorama de abundancia en nuestro país de la disponibilidad de la energía eléctrica en su generación y el aprovechamiento óptimo del mismo en la regiones vecinas, con el objeto de favorecer una continua mejora de los niveles de vida, conlleva una expansión de las redes de transmisión y distribución y un crecimiento de las industrias cada vez más modernas, aplicando nuevas  ecnologías emergentes en los diversos campos, resultando necesario realizar adecuaciones, para permitir que los profesionales ingenieros electricistas egresados, estén a la altura de brindar soluciones mediante el desarrollo tecnológico y facilitar el impulso de crecimiento del sector industrial, potenciando las áreas de aplicaciones de la electricidad y las industrias con sus automatizaciones, así como también el uso racional de la energía, preservando el ambiente.

Las implementaciones constantes de las nuevas tecnologías y las aplicaciones modernas tanto en las industrias como los sistemas eléctricos de potencia, ya sea en el país como en la región, el MERCOSUR, reflejan la necesidad de un acompañamiento en la evolución del enfoque tecnológico y científico de la carrera de formación del Ingeniero Electricista, consolidando así una formación actualizada y con proyección consecuente con las tendencias futuristas.

La carrera de Ingeniería Eléctrica implementada desde el año 2.001, consta de un plan de estudios, con una duración igual a diez semestres que contemplan un ciclo de Formación Básica en Ingeniería (cuatro semestres) y el siguiente, el ciclo Profesional (seis semestres).
La primera adecuación del plan de estudios 2.006, surge de la necesidad de atender los nuevos requerimientos tecnológicos y científicos, los nuevos paradigmas del conocimiento y la información y los desafíos tales como la globalización.

La segunda adecuación del plan de estudios 2.008, se implementa con la inclusión principalmente de dos nuevas materias para atender por un lado un requerimiento de la UNA, y por otro, para facilitar la incorporación de los nuevos profesionales en el mercado laboral como profesionales independientes.
El título otorgado por la carrera de Ingeniería Eléctrica, es homologable al del Ingeniero Electricista o Ingeniero en Electricidad.

Objetivos de la carrera

Formar profesionales con una sólida formación científica y tecnológica capacitados para:

  • Proyectar, montar y gerenciar instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión.
  • Especificar, montar, operar y mantener máquinas, equipos e instrumentos eléctricos de potencia e industriales.
  • Planificar, dirigir, ejecutar y evaluar programas de mantenimiento de instalaciones eléctricas en general.
  • Diseñar, organizar, ejecutar, dirigir y mantener sistemas eléctricos de generación, transporte, transformación, distribución y la comercialización de la energía eléctrica, contemplando soluciones que preserven la seguridad y la contaminación ambiental.
  • Proyectar, ejecutar, dirigir y mantener sistemas de control y automatización de operaciones eléctricas y de procesos industriales.
  • Desarrollar habilidades y aptitudes para trabajos en equipos interdisciplinarios.
  • Entender en la ingeniería legal, económica y financiera, y de gestión de recursos humanos.
  • Desarrollar competencia para la enseñanza de los conocimientos tecnológicos y científicos afines a la profesión.
  • Entender en asuntos de arbitrajes, pericias y evaluaciones referidas a la especialidad.

El ingeniero electricista es un profesional dotado de las capacidades científicas, tecnológicas y operacionales en las áreas de automatización industrial, instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales de baja, media y alta tensión. Además, con conocimientos de luminotecnia, comando y protección de máquinas eléctricas, generación eléctrica, subestaciones, líneas de transmisión y distribución. Capacitado para implementar el uso racional de energía que preserve el ambiente. De formación con carácter generalista, con énfasis en la automatización industrial y con la posibilidad de profundizar sus conocimientos en un área de especialización, lo que le da flexibilidad para conocer, adaptarse e influir en el medio donde estas disciplinas sean necesarias y requeridas. Se le brindará también una formación ética para desenvolverse en forma eficiente dentro del mercado ocupacional.

Objetivos de la Carrera
 Formar profesionales con una sólida formación científica y tecnológica capacitados para:

  • Proyectar, montar y gerenciar instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión.
  • Especificar, montar, operar y mantener máquinas, equipos e instrumentos eléctricos de potencia e industriales.
  • Planificar, dirigir, ejecutar y evaluar programas de mantenimiento de instalaciones eléctricas en general.
  • Diseñar, organizar, ejecutar, dirigir y mantener sistemas eléctricos de generación, transporte, transformación, distribución y la comercialización de la energía eléctrica, contemplando soluciones que preserven la seguridad, y la contaminación ambiental.
  • Proyectar, ejecutar, dirigir y mantener sistemas de control y automatización de operaciones eléctricas y de procesos industriales.
  • Desarrollar habilidades y aptitudes para trabajos en equipos interdisciplinarios.
  • Entender en la ingeniería legal, económica y financiera, y de gestión de recursos humanos.
  • Desarrollar competencia para la enseñanza de los conocimientos tecnológicos y científicos afines a la profesión.
  • Entender en asuntos de arbitrajes, pericias y evaluaciones referidas a la especialidad.

Misión
Formar profesionales competentes, innovadores, éticos, socialmente responsables y comprometidos con el desarrollo sostenible del país, en las áreas de las ciencias aplicadas y de gestión, a través de programas académicos con calidad educativa, mediante la integración de la docencia, la investigación y la extensión.

Visión
Ser una unidad académica transparente, con excelencia y comprometida con la sociedad; referente en el ámbito científico, tecnológico y de gestión, basada en proyectos innovadores y programas académicos que contribuyan al desarrollo del país.

Ingeniería en Electricidad

programa de eSTUDIOS

Director de la Carrera

Prof. Ing. Elvio Bobadilla Duarte.

Se parte de nuestra carrera

Informaciones y noticias de interés

Los alumnos de la carrera Ingeniería en Electricidad de la FP-UNA, primeramente, deben definir a qué empresa irán para la realización de su Pasantía Curricular, en este proceso de búsqueda recurren al Profesor Orientador para obtener informaciones varias de las empresas relacionadas a cada área de la Ingeniería Eléctrica, así como de las guías del proceso previo al inicio de la actividad, y la gestión y llenado de documentos requeridos.
Luego, los alumnos se presentan a la empresa elegida con la Nota Oficial de la FP-UNA y cumplen con la realización efectiva de la Pasantía Curricular, con una duración mínima de 120 h según requerimientos de la FP-UNA.
Al culminar dicha actividad, los alumnos deben llenar tres Formularios (F2, F3 y F4) y además elaborar un Informe de Actividades de la Pasantía que han realizado. Estos documentos son presentados a través de mesa de entrada de la FP-UNA, para su posterior evaluación por parte del Profesor Orientador, para que finalmente se cargue al sistema informático y luego vaya al legajo del alumno. Finalmente, dicha carga al sistema el alumno puede verificarlo y así tener la certeza del cumplimiento con este requisito para el egreso.

En la Facultad Politécnica, congruente con las definiciones de la Universidad Nacional de Asunción, se concibe la Extensión Universitaria como un proceso pedagógico transformador y de compromiso social que contribuye al desarrollo inclusivo, sostenible y sustentable de la sociedad paraguaya. Asimismo, se promueve la construcción colectiva de saberes y su aplicación para satisfacer las necesidades de toda la sociedad con trabajos conjuntos. De esta manera, se busca crear conciencia crítica y construir empoderamiento mediante la interacción con la investigación y la docencia.
Por lo anteriormente descripto, se busca que todo egresado de la FP-UNA desarrolle las competencias genéricas y específicas de la carrera y que los aprendizajes por la vía de su adhesión a las actividades de Extensión Universitaria muestren en su desempeño profesional el sello de su institución formadora.
El desarrollo de programas, proyectos y/o actividades de Extensión Universitaria en la FP-UNA y, por ende, en la carrera de Ingeniería en Electricidad, se ajustarán al Reglamento de Extensión Universitaria aprobado por Resolución 21/29/25-00, Acta 1125/09/12/2021, de fecha 09/12/2021.


En este sentido, cabe mencionar algunas actividades de Extensión realizadas en la carrera:
Relevamiento y proyecto eléctrico de Escuelas, Colegios, Capillas o instituciones públicas o privadas: esta actividad tiene el objetivo de mejorar la instalación eléctrica existente de la institución analizada, primeramente, con la propuesta de un documento con las sugerencias técnicas que han surgido con el relevamiento eléctrico realizado y de acuerdo a las posibilidades económicas de la institución, implementarlas. Para ello, se desarrollan tareas específicas como: realizar un relevamiento eléctrico de la institución propuesta por el alumno; proponer un documento con las recomendaciones técnicas en base a proyecto eléctrico (si fuese necesario) y a normativas eléctricas paraguayas vigentes; implementar las actualizaciones propuestas, de acuerdo a disponibilidad económica de la institución beneficiada.
Publicación de artículos en Congresos Nacionales e Internacionales del área de Ingeniería Eléctrica: esta actividad tiene el objetivo de promover la realización de publicaciones electrónicas como actividad de Extensión Universitaria, de tal manera a adquirir experiencias de redacción de artículos, ponencias e intercambio de conocimientos en el área de la Ingeniería Eléctrica. Para ello, se desarrollan tareas específicas como: orientar a los alumnos sobre la oportunidad de realizar publicaciones en eventos nacionales, regionales o internacionales, en el marco de sus investigaciones realizadas como Trabajos Finales de Grado (TFG); concientizar a los alumnos sobre la importancia de la realización de las publicaciones electrónicas; evaluar las actividades como escritura de artículos científicos.
Pasantía de Extensión en empresas, instituciones o grupos de investigación: esta actividad tiene el objetivo de promover actividades de Pasantía como Extensión Universitaria, de tal manera a adquirir experiencias laborales, realizar trabajos de campo, de investigación y obtener conocimientos en el área de los sistemas eléctricos o sistemas energéticos. Para ello, se desarrollan tareas específicas como: realizar actividades en un ámbito de Pasantía para adquirir experiencia laboral en empresas dedicadas al rubro del sector eléctrico; realizar pasantías de investigación en grupos de investigación o instituciones que realicen actividades del sector eléctrico o energético; concientizar sobre la importancia de la realización de Pasantías de Extensión.

Documentos de Interes

Noticias de la Carrera IEL

CUATRO NUEVOS INGENIEROS EN ELECTRICIDAD

El día 17 de diciembre, los estudiantes Osmar Cuevas Cabrera, Gonzalo Javier Colman Romero, Rodrigo Gabriel Forcadell Benítez, y Ángel Moisés Bueno Pereira defendieron su Trabajo Final de Grado (TFG)

Leer Más >>

Secretaria de la carrera

Contacto de la Carrera:

#noticias

Quiero inscribirme !

Conoce nuestras Carreras

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Encuestas de Satisfacción