INICIO > Institucional > Dependencias > Dirección de Gestión de Personas > Departamento de Bienestar Institucional
«La Dirección fue creada como Departamento en el año 2010 por Resolución N° 163/2010 del Decanato como un componente fundamental del Plan Estratégico, del Proyecto Educativo Institucional y como parte del plan de mejoras en el proceso de acreditación.
En el año 2015, el Departamento de Bienestar Institucional cambia a Dirección de Bienestar Institucional, en el marco de la reforma organizacional de la institución, aprobado por Resolución N° 15/31/20-00 Acta 954/21/12/2015.
En el año 2021, la Dirección de Bienestar Institucional pasa a ser un Departamento dependiente de la Dirección de Gestión de Personas, aprobado por Resolución21/24/17-00 Acta 1120/25/10/2021.
El mismo, cuenta con un equipo multidisciplinario que integran tres divisiones, que busca el bienestar integral del individuo, esto se expresa en su objetivo general que indica la promoción de la formación integral y el mejoramiento de la vida del individuo buscando la calidad académica, el crecimiento laboral y personal.
Se ofrece servicios a los estudiantes de pregrado, grado, postgrado, docentes y funcionarios en general».
Objetivos Generales
Promover la formación integral y la calidad de vida de la comunidad académica mediante estrategias que potencian las vocaciones y aptitudes particulares de sus miembros y generan procesos de cambio institucional, calidad académica, y crecimiento laboral y personal.
Objetivos específicos
• Promover el desarrollo de la persona mediante la apropiación del conocimiento de si mismo y la planificación de su proyecto de vida social y profesional.
• Fomentar los valores Institucionales entre los miembros de la comunidad universitaria como son el respeto, la equidad, la convivencia armónica, la solidaridad, la honestidad.
• Articular las acciones de Bienestar Institucional con los procesos sustantivos de la Facultad en particular y de la Universidad en general.
• Establecer programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con el fin de mejorar la calidad de vida personal e institucional.
• Coadyuvar la orientación vocacional y profesional de las personas que conforman la comunidad académica.
• Propiciar y estimular el desarrollo de procesos de integración entre los miembros o grupos que forman parte de la comunidad educativa de la Facultad y otras unidades de la Universidad.
• Desarrollar los programas de bienestar, mediante un trabajo conjunto y planificado con las diferentes dependencias de la Institución, en el campo del deporte, la salud, la cultura y el crecimiento personal.
• Propiciar un clima institucional favorable para el estudio, la docencia y el trabajo para beneficio de todos sus miembros.
• Fomentar el respeto a la naturaleza y el desarrollo sostenible del medio ambiente, valorar la diversidad, promover la equidad de género y racial.
Fundamentación
Se fundamenta en la teoría del desarrollo humano, considerada como el proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana, tales como: la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros, que son reconocidos por la gente como necesarios para ser creativos, productivos y vivir en paz. Un individuo con esas posibilidades disfruta de una vida más plena y contribuye a un mayor desarrollo de la sociedad en la que participa.
Reglamento de Protocolo de Atención Integral de la Dirección de Bienestar Institucional
La Facultad Politécnica adopta las siguientes políticas para el Bienestar Institucional:
La naturaleza y las funciones el Departamento de Bienestar Institucional, comprometido con el correcto y adecuado cumplimiento de sus objetivos, exige de todos sus funcionarios el apego a estrictos principios éticos.
Los principios se caracterizan por lo absoluto de sus exigencias, la universalidad de su validez y la inmutabilidad de su contenido. (García de Alba, Juan Manuel).
Principios Éticos Médicos
Principios Éticos Psicológicos
Principios Éticos del Trabajador Social
Principios Éticos del Enfermero
Principios Éticos del Odontólogo
Principios Éticos del Nutricionista
Principios Éticos Psicológicos
Principios Éticos del Trabajador Social
Principios Éticos del Enfermero
Principios Éticos del Odontólogo
Charla de Detección precoz de Cáncer de mama: Ver Resolución Certificados Digitales
Cuidados en el ambiente laboral para prevenir el Covid-19: Ver: Resolución, Certificados Digitales 25/06/2020 y Certificados Digitales 02/07/2020
Protocolo de Limpieza y desinfección en la nueva forma Covid-19 de vivir: Ver: Resolución, Certificados Digitales 24/06/2020 y Certificados Digitales 30/06/2020
Charla Depresión y Prevención del suicidio: Ver: Resolución y Certificados Digitales
Capacitación Desfibrilador: Ver: Resolución y Certificados Digitales
Charla Educación Inclusiva en la Universidad – Sede Central del 14/08/2019: Ver: Resolución y Certificados Digitales
Charla Educación Inclusiva en la Universidad – Sede Central del 12/08/2019: Ver: Resolución y Certificados Digitales
Taller de Taichi y Gigong: Ver: Resolución y Certificados Digitales
Charla Detección precoz de cáncer de mama: Ver: Resolución y Certificados Digitales
Charla Educación Inclusiva en la Universidad – Sede Villarrica: Ver: Resolución y Certificados Digitales
Ciclo de Charlas Primeros Auxilios: Ver: Resolución y Certificados Digitales
Charla Cáncer de próstata, diagnóstico precoz, claves en todas las fases: Ver: Resolución y Certificados Digitales
Charla Prevención de la salud Bucodental: Ver: Resolución y Certificados Digitales
Charla Aprendiendo a Parar, Ciclo de Charlas sobre Mindfulness: Ver: Resolución y Certificados Digitales
Correo Electrónico: Anabenitez@pol.una.py
Secretaría:
Teléfono: 021 588 7230
Servicios en línea
© 2025 / Facultad Politécnica – U.N.A.
Campus, San Lorenzo – Paraguay.
Teléfono (+595-21) 588 7110 – C.C. 2111
mesadeentrada@pol.una.py.
Redes Sociales