Universidad Nacional de Asunción

iNGENIERIA EN energia

5 Años

duración

61

Materias

1

enfasis

PROFESIONALES

EGRESADOS

TITULACION

INGENIERIA

La creación de la carrera de Ingeniería en Energía se origina en la necesidad de atender a los aspectos relacionados con la administración de los recursos energéticos naturales del país ante los desafíos en materia de suministro energético en todo el mundo y especialmente en la región. Además de las ciencias básicas de la Ingeniería, abarca todo el espectro de ciencias relacionadas con la prospección, exploración y aprovechamiento sustentable de las diferentes fuentes de energía disponibles en el país y el mundo. También se enfocan aspectos económicos y legales de la energía que permitan adoptar las soluciones que atiendan con criterios de calidad, responsabilidad socio-ambiental y costo a las necesidades demandadas por la sociedad.

Uno de los campos tecnológicos más importantes y de mayor crecimiento en la actualidad lo constituye el sector energético, en sus diversas facetas relacionadas con la producción, el transporte, la distribución y la utilización de la energía. Es, definitivamente, uno de los sectores estratégicos para el futuro desarrollo de la sociedad. Necesitamos de la energía para abastecer los hogares, las escuelas, los hospitales, para mover los procesos en las industrias, procesar los alimentos, transportar cargas y pasajeros, y otras aplicaciones. La energía es el insumo motriz para el desarrollo y es un factor clave para promover una mayor calidad de vida de la humanidad. Para obtener la energía en los lugares y en las cantidades necesarias, debemos conocer las oportunidades que la naturaleza nos ofrece. Debemos localizar y asignar los recursos naturales de los cuales podremos obtener energía. Posteriormente, necesitamos conocer los métodos más eficientes para convertirlos en los medios o formas necesarios para su uso final. Además, debemos estar conscientes de los impactos generados por la exploración y el uso de la energía, con el fin de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Actualmente, la generación eléctrica en el país se sustenta en gran porcentaje en la hidroelectricidad, que podría llegar a su utilización plena a finales de 2030; se hace necesario iniciar estudios e investigación de opciones económicamente rentables, de fuentes renovables, que puedan cubrir las necesidades futuras. Estos son los desafíos de la ingeniería en Energía, que la convierte en una opción atractiva para las personas que quieren encontrar soluciones estratégicas y quieren actuar de manera innovadora y con gran impacto en un mercado cuyo valor crece continuamente. La misma está abocada en generar soluciones para uno de los grandes desafíos de la actualidad, la producción, el almacenamiento, la distribución el uso y el impacto de la energía. Un asunto de tanta importancia requiere de una formación multidisciplinaria; por ese motivo, el diseño de la carrera de Ingeniería en Energía, que presenta la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, se ha basado sobre los conocimientos de la Ingeniería Eléctrica, la Ingeniería Ambiental y otras. En este panorama, se va concluyendo ya acerca de la inminente necesidad de insertar en el subsistema de educación superior del país, una carrera universitaria que apoye la proyección del desarrollo sostenido de la sociedad, con base en el empleo racional y productivo de las fuentes de energía disponibles en el país. La carrera de Ingeniería en Energía, consta de un plan de estudios, con una duración igual a diez semestres que contemplan un ciclo de Formación Básica en Ingeniería (cuatro semestres) y el siguiente, el ciclo Profesional (seis semestres). El título otorgado por la carrera es el de Ingeniero en Energía o Ingeniera en Energía.

El Ingeniero en Energía, egresado de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción será un profesional especialista en su área con sólidos conocimientos de las ciencias básicas, de las ciencias de la ingeniería y de las aplicaciones de la ingeniería en energía, los cuales actualizará constantemente y empleará con criterio.

Tales conocimientos estarán basados en el estudio, la experiencia y la práctica, de forma a acreditarlo para utilizar adecuadamente los materiales, las herramientas tecnológicas y los recursos naturales, considerando restricciones físicas, económicas, ambientales, humanas, éticas, políticas, legales y culturales.

El egresado tendrá capacidades de innovación, creatividad y habilidades específicas del área de la ingeniería en energía, centradas en las necesidades específicas del ámbito nacional, con proyección regional e internacional.

Asimismo, contará con las competencias necesarias para prever el comportamiento de un diseño o los resultados de un programa y para evaluar costos y beneficios de las actividades propuestas.

Será capaz de desarrollar las competencias necesarias para una educación permanente y continua, incluyendo estudios de postgrado.

Principales áreas de actividad profesional

El Ingeniero en Energía tendrá competencias genéricas y específicas que le facilitarán un adecuado y calificado desempeño en:

  • Instituciones y organizaciones de gestión pública.
  • Organismos responsables de la supervisión y planificación del sector energético del país y de la región.
  • Empresas de gestión privada vinculadas con la gestión y la optimización energética.
  • Empresas de gestión privada vinculadas con la auditoria de sistemas energéticos.
  • Empresas de gestión privada vinculadas con el diseño, el proyecto, la ejecución y el mantenimiento de sistemas energéticos.

De igual manera, el Ingeniero en Energía será capaz de emprender y generar nuevos proyectos comerciales en el ámbito de la ingeniería en energía.

Por otra parte, podrá incorporarse a la docencia e integrar equipos de investigación.

Ingenieria en Energia

Programa de Estudios

Quinto Semestre

Sexto Semestre

Septimo Semestre

Octavo Semestre

Noveno Semestre

Director de la Carrera

Prof. Ing. a Roberto Enrique Fariña Castagnino, MSc

Egresó en el año 1990 como Ingeniero Electromecánico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional de Asunción.

Posee una Maestría en Automatización de Sistemas de Potencia otorgada en el año 2000 por la Facultad Politécnica de la Universidad Federal de Bahía, Brasil.

Fue Gerente Técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) los años 2011 y 2013. Desde Agosto del año 2013 se desempeña como Director de Recursos Energéticos del Viceministerio de Minas y Energía. Profesor Asistente en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.

Correo electrónico: rfarina@pol.una.py

Se parte de nuestra carrera

Actividades de Extensión

Becas

Está reglamentado un sistema de «becas para estudiantes de grado» de acuerdo a las reglamentaciones vigentes de la Universidad Nacional de Asunción, con el objeto de estimular a los estudiantes acorde a sus méritos académicos y a sus necesidades.

Pasantías

La facultad, a través del área de Extensión Universitaria se encarga de incorporar como actividad sistemática el intercambio permanente con el contexto profesional y académico, con el conjunto de empresas públicas y privadas y centros de investigación en los que desempeñarán sus funciones los profesionales egresados, mediante la firma de convenios que permiten la realización de pasantías, con el objeto de: Insertar al estudiante a un medio laboral afín a los estudios académicos e integrarlo a grupos sociales laborales. Afianzar sus conocimientos teóricos en problemas reales, de modo que pueda adquirir experiencia antes de ser profesional, generando un antecedente laboral.

Noticias de la Carrera IEN

Secretaria de la carrera

Contacto de la Carrera:

#noticias

Quiero inscribirme !

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Encuestas de Satisfacción