Universidad Nacional de Asunción

Grupo de Investigación

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN​

El Grupo de Investigación en Ciencias de la Información (en adelante GICI) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción es un equipo universitario de promoción científica y tecnológica sin fines de lucro, conformado por docentes y alumnos de postgrado de la FP-UNA y profesores invitados de universidades extranjeras, con sede en el campus de la UNA de San Lorenzo de la República del Paraguay.
El GICI se organiza de la siguiente manera: Coordinador del grupo, Investigadores principales e investigadores juniors.

Objetivo
El GICI, tiene carácter científico-tecnológico cuyo objetivo es apoyar las labores de docencia, investigación en el área de la Ciencias de la Información y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Su estrategia se encuentra en el punto de confrontación de la docencia y la investigación. Representa un importante foco de reflexión y de intercambios sobre las principales cuestiones relativas al lugar que ocupa la información, la comunicación y las tecnologías digitales en el mundo actual.

Actividades
Estudiar temas relacionados a la Ciencias de la Información y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como proponer proyectos de investigación cuyos resultados serán publicados en revistas arbitradas e indexadas o expuestos en eventos internacionales arbitrados.
Establecer mecanismos para la integración e interacción con otros programas y grupos de investigación Nacionales, Universidades y Comunidades Nacionales e Internacionales afines, incluyendo la vinculación de estudiantes de postgrado.
Desarrollar procesos de docencia/aprendizaje a diferentes niveles entre docentes y alumnos de postgrado.
Los productos son los resultados producidos por el GICI. Se consideran como tales:

Papers (Artículos científicos).
Presentación en Congresos, Seminarios (Ponencias).
Proyectos vinculados con el grupo.
Organización de Cursos.
Tesis postgrado.
Publicación de libros.

El Grupo de Investigación tiene carácter científico-tecnológico, cuyo objetivo es apoyar las labores de docencia, investigación en el área de la Ciencias de la Información y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Su estrategia se encuentra en el punto de confrontación de la docencia y la investigación, representa un importante foco de reflexión y de intercambios sobre las principales cuestiones relativas al lugar que ocupa la información, la comunicación y las tecnologías, en el mundo actual.

El Grupo de Investigación se configura con la participación de docentes investigadores de la FPUNA, así como investigadores de universidades extranjeras quienes, participan en proyectos de investigación, con carácter de asesores o colaboradores.

El Grupo, es un referente a nivel nacional en el ámbito de las Ciencias de la Información, atendiendo que la FPUNA, es la única institución de educación superior en Paraguay, que ofrece la Carrera de Grado y Programa de Postgrado en Ciencias de la Información y la Archivística.

Línea de Investigación: Bibliometría, Cienciometría, Cibermetría

Descripción General

En esta línea se estudia el crecimiento vertiginoso de la información resultado de la investigación científica, utilizando métodos matemáticos y estadísticos, proporcionando datos sobre diferentes aspectos de la literatura científica.

Los principales indicadores bibliométricos que son analizados, son los siguientes:

Productividad de los autores.
Productividad por las instituciones.
Análisis de la producción por área de la Ciencia.
Análisis de citas, factor de impacto, etc.
.

Línea de Investigación: Ciencia Abierta-Repositorios Digitales-Acceso Abierto

Descripción General

Esta línea se sustenta en que la Ciencia debe ser de acceso libre y sin restricciones a la información, sin barreras económicas, ni técnicas, y sin limitaciones derivadas de los derechos de autor (copyright).

Así también en el mismo sentido, se analizan los repositorios institucionales (RI) que han cobrado relevancia en la comunidad académica y científica, pues las mismas representan una fuente de información digital especializada, organizada y accesible para especialistas de diversas áreas de la ciencia.

Paraguay, cuenta con algunas iniciativas de creación de repositorios, sin embargo, muy poco es lo que se ha avanzado. Desde el GICI, desde hace muchos años atrás se viene trabajando para la creación del Repositorio Nacional de Paraguay, y la Red Nacional de Repositorios Institucionales, éstos permitirán ofrecer acceso en línea a la producción académica, científica y tecnológica nacional, y la visibilidad internacional de la Ciencia Paraguaya.

.

Línea de Investigación: Ciencia, Tecnología y Sociedad

Descripción General

Esta línea, abre la discusión acerca de las implicaciones de la ciencia y la tecnología en el contexto social, buscando ahondar en el conocimiento de las interrelaciones entre la ciencia; la tecnología y la sociedad para intervenir en la solución de problemas generados en la producción; distribución; apropiación y uso social de los resultados de la ciencia y la tecnología a nivel nacional e internacional, con la finalidad de generar valores y actitudes responsables en la producción y aplicación del conocimiento científico y tecnológico.

.

Línea de Investigación: Alfabetización informacional – Digital

Descripción General

Esta línea de investigación propone abordar la Alfabetización Informacional, ALFIN. La ALFIN se vincula con el conjunto de destrezas relacionadas con la localización, manejo y utilización de la información de manera eficaz. La “Sociedad de la Información y del Conocimiento”, ha marcado un hecho sin precedentes en la historia de la humanidad, caracterizada por un desarrollo tecnológico exponencial que ha desembocado en el incremento descomunal y desmedido de la información en plataformas digitales a través de la Internet.

En esta Sociedad, se hace cada vez más imprescindible la utilización inteligente y razonable de la información para poder, no solo aprender, sino también para desaprender, además, de formar un pensamiento crítico, objetivo, y las competencias para analizar y evaluar la información que existen respecto a un tema, buscando la veracidad de la información y evitar posibles sesgos externos.

.

Línea de Investigación: Comunicación Científica – Revistas Científicas

Descripción General

 

En esta línea se abordan la difusión, así como la divulgación que los investigadores utilizan para comunicar los resultados de su investigación a la sociedad, que se pueden dar a través de canales formales e informales, donde la revista científica es el canal formal más utilizado para la comunicación de la ciencia.

Resultados de varios estudios realizados por el GICI, han determinado que en Paraguay, se requieren de mayor impulso para que las revistas científicas paraguayas mejoren su calidad editorial que le permitan ser incluidas en los servicios de indexación internacionales, para contar con mayor visibilidad e impacto, y que las mismas se conviertan en el espacio principal de difusión de los investigadores paraguayos.

Línea de Investigación: Archivo y Gestión documental

 

Descripción General

 

Esta línea abarca la presentación de las nuevas metodologías y técnicas archivísticas sobre el manejo de la información y utilización de las TIC para la Gestión Documental y la Archivística, sea en el ámbito público como privado, según las diferentes tipologías documentales y en cualquier soporte: impreso y/o digital.

Asimismo, se estudia el régimen jurídico de los archivos y documentos, según la legislación nacional. Así como la normalización para la gestión de archivos, y aplicación de la normativa internacional de carácter archivístico: ISAD-G, ISAAR, entre otras; las normas internacionales de calidad para la gestión documental ISO, entre otras, que deben certificar los archivos y las instituciones para garantizar servicios de calidad, eficiencia y eficacia.

La gestión de archivos en las instituciones públicas y privadas, se puede destacar como una herramienta técnica e innovadora de aplicación en todos los procesos institucionales, lo que contribuye a la conservación de evidencia que tributan al cumplimiento de las líneas de acción del Gobierno Abierto. “Los Archivos, son el resguardo de la memoria histórica de un país, el testimonio de las acciones gubernamentales y el pilar del derecho de acceso a la información pública”. Las normativas legales, que regulan organización de archivos y gestión documental, acceso a la información pública en Paraguay, se encuentran en: (Ley Nº 1099), (Ley N°5282/14), (Decreto N° 4064) y la (Resolución CGR 872/02).

Línea de Investigación: Ciencias de la Información

 

Descripción General

Esta línea de investigación abarca toda la problemática relacionada con los diferentes tipos de unidades de información (Archivos, Bibliotecas, Centros de documentación y Museos) en cuanto a su planificación, gestión, administración, organización, así también, el perfil del profesional de la información, los estudios de usuarios, la calidad de los servicios de información y la implementación de los TICs a las diferentes unidades de información.

Investigadoras
Prof. Dra. Emilce Sena Correa

Mag. Mariana Cáceres Ruiz Díaz

Asesores externos
Dr. Salvador Gorbea Portal Universidad Nacional Autónoma de México

Dra. María Luisa Lascurain Universidad Carlos III de Madrid

Mag.. Saray Córdoba Consultora Independiente, Costa Rica

Dra.Lourdes Feria Basurto Consultora Independiente, México

MSc. Carlos Alberto Zapata Cárdenas Universidad de La Salle, Colombia

Sala de Postgrado de la Facultad Politécnica – UNA
Campus, San Lorenzo 03 de julio de 2013

Presentación de la Dra. Emilce Sena Correa – Descargar

Presentación de la Prof. Mag. Margarita Escobar de Morel y trabajos de tutorias de:

  • Eva Bernal de Zapata
  • Guadalupe Giménez
  • Sonia León de Alegre

Descargar Presentación

Presentación de la Prof. Mag. Wilma Garcete – Descargar

Presentación del Dr. Sergio Duarte Masi y trabajos de tutorias de:

  • Margita Goerzen Schellenberg
  • Jenny Maggi Cáceres Gini
  • Alicia Duarte Caballero
  • Ana María Goetz Flecha
  • Yessika Rivas de Zárate
  • Osmar Cabrera

Descargar Presentación

Presentación de Estela Barrios – Descargar

Presentación de María Felicia Chamorro – Descargar

Si no puedes visualizar el documento, haz clic aquí para descargarlo.

Conferencias Virtuales Periodo Covid 2019

CONVERSATORIO SEMANA INTERNACIONAL ACCESO ABIERTO 2020

COCIDO CIENTIFICO

Es una iniciativa de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, cuyo lanzamiento oficial se realizó en el marco de la Exposición Tecnológica y Científica, ETyC 2014, un 25 de septiembre, en el Campus de la UNA, San Lorenzo.

COCIDO CIENTÍFICO, es la denominación que se da a un encuentro donde, el MATE COCIDO de por medio acompañado de una rica chipa o mbeyú, un científico dialogará con sus pares o grupo de personas interesadas sobre algún tema de interés común. En su versión más pura, se trata tanto de una charla de divulgación científicade una «conversación informal» entre el científico y el público. Un científico, un tema, un público heterogéneo y entusiasta para generar un conversatorio informal, amigable fuera del ámbito protocolar. Estos elementos son algunos de los que no faltarán en cada encuentro del Cocido Científico.”

Coordinadora General del Grupo

Prof. Dra. Emilce Sena Correa

Dirección de Investigación

Bloque D

Planta Baja

Tel. 021 588 7222

Ver curriculum resumido

Investigadora

Prof. Mág. Mariana Cáceres

Departamento de Postgrado e Investigación

Bloque D

Planta Baja

Tel. 021 588 7222

Ver curriculum resumido

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA