Defensa Pública de Trabajos Finales de Grado en Ingeniería Electrónica
La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) informa que el día de hoy, a las 15:00 h en el Aula Magna, se llevaron a cabo las defensas
INICIO > Carreras de la Facultad Politécnica > Ingeniería en Electrónica
El continuo avance de la tecnología en el campo de la electrónica facilita la disponibilidad de herramientas, instrumentos y aplicaciones que optimizan la operación, gestión y control de actividades en industrias, empresas, entidades prestadores de servicios y hasta particulares que dependen cada dia más de sus sistemas, hasta el punto de volverse imprescindibles. Esta dependencia de tecnología como elemento de apoyo, conlleva al problema de la necesidad de mantenerlas operativas con un rendimiento cercano al 100 %, para que, realmente, sean elementos útiles en el momento de necesitarlos; es, por tanto, fundamental contar con profesionales altamente capacitados para aplicar, mantener y optimizar las tecnologías al servicio de quien las necesita. La formación de profesionales en electrónica constituye, entonces, una necesidad del momento, pero el principal problema para alcanzar esta meta es su complejidad y variedad.
La tarea se vuelve sumamente compleja si consideramos la necesidad de limitar la carrera a una duración que sea compatible al menos con formaciones similares dentro del Mercosur y, sobre todo, si queremos un egresado útil para satisfacer la demanda laboral de nuestro mercado y alrededores.
En atención a todos estos factores, se propone la opción de formar profesionales altamente calificados, con sólida formación basada en la ingeniería, pero orientada a satisfacer la demanda laboral de técnicos altamente calificados capaces de lidiar con complejas tecnologías ya implantadas en nuestro medio y limitadas en rendimiento por falta de asesoramiento, soporte y personal entrenado. Es, por tanto, fundamental satisfacer la demanda en forma organizada. Ante la complejidad y variedad de tecnologías, resulta imperiosa la necesidad de formar profesionales con énfasis en determinadas áreas. Se propone por tanto un curriculum que permita formar ingenieros con énfasis en competencias preestablecidas de la electrónica, tendiente a satisfacer las necesidades del mercado.
El plan de la carrera de Ingeniería en Electrónica, forma profesionales en cuatro énfasis: Electrónica Médica, Teleprocesamiento de Información, Control industrial y Mecatrónica.
El proyecto contempla la formación de un ingeniero con énfasis en una de las cuatro arriba mencionada.
En un mundo globalizado, las industrias manufactureras se insertan en un mercado muy competitivo, exigiéndoles innovaciones tecnológicas permanentes, enmarcados en la eficiencia, productividad, calidad y respeto hacia el medio ambiente. Estos requerimientos representan una demanda de recursos humanos altamente capacitados para atender estos nuevos desafíos.
Siendo el Paraguay un país rico en materias primas agro industriales, rico en recursos energéticos, y con una ubicación geográfica preferencial, la posiciona como un país interesante para un proyecto de desarrollo industrial mediante el fomento de las manufacturas modernas, lo que será posible con un acompañamiento de un plan nacional de desarrollo sostenible y la disponibilidad de recursos humanos capacitados.
La Universidad Nacional y la Sociedad en general, deben empezar a planificar los eventos transcendentales a tiempo, y no como en muchos casos, apagando incendios. Es decir con visión futurista.
El panorama actual de nuestro país en este campo de la ingeniería, no acompaña las demandas de los nuevos paradigmas de los distintos escenarios de industrialización, por lo que mayormente se convierte en un país exportador de materia prima e importador de productos manufacturados, debido a la deficiencia tecnológica y consecuentemente de competitividad. En este escenario, los beneficios económicos y valores agregados quedan extra frontera, limitando el desarrollo tanto tecnológico, como económico y social del Paraguay.
La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, comprometida con la sociedad, debe ser sensible a estos requerimientos y facilitar una continua mejora de los niveles de vida, mediante el establecimiento de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica.
El crecimiento e incorporación de las industrias cada vez más modernas, aplicando nuevas tecnologías emergentes en los diversos campos, principalmente en la automatización, resulta en la necesidad de brindar soluciones mediante la integración tecnológica y científica de la electricidad, la mecánica, la informática y la electrónica, convergiendo a la tecnología mecatrónica.
La Ingeniería en Mecatrónica, es la combinación sinérgica o participativa de las Ingenierías en Electrónica, Mecánica de Precisión, Informática y de Control Industrial, orientado al diseño de productos y en procesos de manufactura con miras a formar el ingeniero del nuevo milenio.
La implementación de la nueva disciplina surge de la necesidad de atender los nuevos requerimientos tecnológicos y científicos, los nuevos paradigmas del conocimiento y la información y los desafíos tales como la globalización
La carrera está orientada a la formación de profesionales altamente calificados en determinadas áreas de la electrónica, de manera a satisfacer los requerimientos del mercado ocupacional relacionado con la moderna tecnología electrónica.
Énfasis en Mecatrónica
Diseñar, planificar, innovar y desarrollar tecnologías de control y automatización de
procesos inteligentes con una sólida base científica y tecnológica que contribuyan al
desarrollo del país.
2. Diseñar, integrar, gerenciar, mantener y operar sistemas mecatrónicos, con un enfoque
multidisciplinario fundamentado en las ingenierías eléctrica, mecánica de precisión,
informática y electrónica de aplicación industrial, y de los sistemas de control, para
incorporar nuevas tecnologías a los procesos de producción.
3. Integrar una base de conocimientos científicos suficientemente sólida para permitir, la
comprensión y el manejo de tecnologías propias de su área y la incursión en el
desarrollo tecnológico.
4. Desarrollar aptitudes de capacidad de gestión para el interrelacionamiento profesional
con el sector productivo, de manera a brindar soluciones a las necesidades de la
industria.
5. Concebir, desarrollar, optimizar y automatizar equipos procesos o productos de alta
tecnología, dotados de un nivel de "inteligencia" que les permita adaptarse y preservar
el medio ambiente, para mejorar la productividad y competitividad de las
organizaciones.
6. Desarrollar habilidades y aptitudes para trabajos en equipos interdisciplinarios.
7. Disponer de sólidos conocimientos en el campo legal, económico y financiero, y de
gestión de recursos humanos.
8. Desarrollar competencia para la enseñanza de los conocimientos tecnológicos y
científicos afines a la profesión.
9. Entender en asuntos de arbitrajes, pericias y evaluaciones referidas a la especialidad.
Ingeniería en Electrónica con énfasis en:
La tabla de abajo resalta la carga horaria de formación académica correspondiente a la carrera, definiendo el total para cada especialidad.
Énfasis | Total de Horas Cátedra | Extensión Universitaria (Hrs Reloj) | Pasantía (Hrs Reloj) | Total de Horas Reloj |
Electrónica Médica | 5175 | 90 | 240 | 4211 |
Teleprocesamiento de Información | 5100 | 90 | 240 | 4155 |
Control Industrial | 5100 | 90 | 240 | 4155 |
Mecatrónica | 4920 | 90 | 240 | 4020 |
En su formación profesional adquirirá habilidades, aptitudes y conocimientos para:
Interpretar, instalar, supervisar y optimizar sistemas electrónicos de tecnología avanzada.
Diseñar y montar sistemas electrónicos avanzados, adecuando las técnicas de montaje y seleccionando los componentes apropiados.
Evaluar, planificar y dirigir actividades relacionadas con implantaciones de sistemas electrónicos de tecnología avanzada.
Elaborar especificaciones y normas reguladoras pertinentes a la especialidad.
Asesorar a organizaciones y empresas en la elección y puesta en servicio de sistemas electrónicos de tecnología avanzada.
Investigar y adaptar nuevas tecnologías.
Realizar proyectos no rutinarios.
Administrar recursos humanos.
Trabajar en equipos multidisciplinarios
Formular estrategias, integrar y formar grupos de trabajo, negociar, tomar decisiones y resolver conflictos.
Las cualidades personales que el ingeniero debe poseer:
Capacidad de análisis de problemas y toma de decisiones.
Capacidad de síntesis.
Capacidad de gestión.
Criterio interdisciplinario.
Aptitudes para la dirección de personal y capacidad de liderazgo.
Hábitos de disciplina, economía y empleo racional de los medios.
Habilidades especiales como el desarrollo de la creatividad, la delegación, la comunicación y la motivación.
Graduado de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) como Máster en Ingeniería en Electrónica con Énfasis en Tecnología de la Información en 2018 e Ingeniero en Electrónica con Énfasis en Mecatrónica en 2011.
Coordinador del Grupo de Investigación en Electrónica y Mecatrónica (GIEM) de la FP-UNA desde 2012.
Director del Departamento de Aprendizaje de la Carrera de Ingeniería en Electrónica desde octubre 2022.
Docente e Investigador de tiempo completo. Asesor de trabajo final de grado en el área de electrónica, mecatrónica y control industrial.
Es Profesor Asistente del Departamento de Enseñanza de Electrónica y Electricidad en donde actualmente se desempeña como profesor de las asignaturas Robótica y Proyectos de Sistemas Mecatrónicos II.
Es encargado de la cátedra de Arquitectura de Microcomputadoras de la carrera de Ingeniería en Electrónica de la Facultad Politécnica de la UNA. Asimismo, es Encargado de Cátedra de la asignatura Informática V de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Producción de la FP-UNA. También es Profesor Asistente de las asignaturas Proyecto 3 y 4 de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la UNA.
Desde enero 2023, se desempeña como Jefe Interino del Departamento de Proyectos de Investigación Científica de la Agencia Espacial del Paraguay
E-mail: federico.gaona@pol.una.py
Para acceder al título de Ingeniero en Electrónica, el alumno, entre otras exigencias, deberá:
Haber realizado a lo largo de la Carrera tres (3) actividades diferentes de Extensión Universitaria, según el Reglamento General de Extensión Universitaria de la UNA y los procedimientos establecidos por el Departamento de Extensión Universitaria de la Facultad Politécnica.
Las actividades de Extensión Universitaria, serán orientadas por un Profesor, designado por la Facultad, quien coordinará, dará seguimiento, evaluará e informará lo realizado por cada alumno en el formato establecido por la Facultad.
Docente de Extensión: Prof. Lic. Sandra Martínez
Correo Electrónico: samartinez@pol.una.py
Para acceder al Titulo de Ingeniero en Electrónica, el alumno, entre otras exigencias, deberá:
Haber realizado 240 horas de pasantía, siguiendo los lineamientos de la Coordinación de Movilidad Académica y Pasantía (Completar la Solicitud de Pasantía Curricular).
Docente de Pasantía: Prof. Lic. Sandra Martínez
Correo Electrónico: samartinez@pol.una.py
La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) informa que el día de hoy, a las 15:00 h en el Aula Magna, se llevaron a cabo las defensas
El miércoles 18 de diciembre de 2024, se llevó a cabo la defensa pública de los trabajos finales de grado correspondientes a la carrera de Ingeniería en Electrónica en el
Este martes 17 de diciembre, se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad Politécnica, la defensa pública de dos trabajos finales de grado correspondientes a la carrera
Lic. Verónica Denis.
Lic. Gabriela Martínez.
Horario de atención:
Servicios en línea
© 2024 / Facultad Politécnica – U.N.A.
Campus, San Lorenzo – Paraguay
Teléfono (+595-21) 588 7000 – C.C. 2111
Redes Sociales