El desarrollo científico, técnico, industrial, económico y social experimentado en los últimos años ha propiciado otros hechos como la explosión de la información científica y técnica y la aparición del computador.
La publicación de trabajos de investigación y propuestas para hacer frente al problema de la información científica, convirtieron a ésta en objeto de estudio bajo el método científico: así surgió lo que hoy se denomina Ciencia de la Información.
La especialización y la actividad científica sumadas a las tecnologías de la información y comunicación, se manifiestan en una excesiva producción documental, característica de esta era.
La sociedad de la información y del conocimiento exigen para nuestro país, una adecuada infraestructura compuesta por los sistemas de comunicación, las tecnologías, las habilidades del personal de información y de políticas nacionales e internacionales coordinadas.
El desarrollo de esta nueva sociedad, basada en el uso intensivo de la información y el conocimiento se abre paso en consecuencia la forma de producir, educarse y recrearse en esta sociedad ha cambiado.
La carrera responde a muchas de las exigencias de la sociedad actual, amplia su campo de acción vinculándose a otras áreas del conocimiento como ser la matemática, la estadística, la tecnología, la comunicación, la administración, la documentación, la archivología entre otras.
Las Ciencias de la Información son el conjunto de ciencias interdisciplinarias que investigan las propiedades y el comportamiento de la información, las fuerzas que gobiernan el flujo y el uso de la información, así como las técnicas. tanto manuales como mecánicas, de procesamiento de la información para un óptimo almacenamiento, recuperación y diseminación.
Asimismo, las complejas organizaciones que requieren de información confiable y con valor agregado para la toma de decisiones exigen un profesional para diseñar, organizar y gestionar la información. por lo que la Carrera deberá formar recursos humanos con nuevos perfiles para responder a los tiempos y necesidades actuales. Es necesario desarrollar las habilidades interpersonales y de comunicación por sobre las habilidades técnicas.
El profesional de la información es un pilar básico y necesario de esta época en donde la actualización y la generación del conocimiento a través de las fuentes informativas es tan importante. Su espacio de trabajo no tiene fronteras, porque la información, que es la materia prima con la que trabaja se encuentra en diferentes ámbitos y distancias.
Este diseño curricular responde a los principios de flexibilidad (incorpora el sistema de créditos, con materias obligatorias, optativas y electivas), pertinencia (correspondencia entre el perfil profesional y las exigencias del medio), integración (contenidos integrados horizontal y verticalmente), equilibrio (en la formación técnica y humanística, en la formación teórica y práctica, en la formación científica y ética). adaptabilidad (a los cambios y con sistemas de evaluación que permitan realizar los ajustes necesarios).
Este Plan responde fundamentalmente a un enfoque constructivista en el que el estudiante construye, modifica, diversifica y coordina sus esquemas, ideas y experiencias, que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social y potencian su crecimiento personal.
.