
Las carreras relacionadas con la Producción en la FP UNA, han presentado diferentes perfiles de acuerdo a una evolución lógica de adaptación al mercado de trabajo. Así la primera carrera presentada fue la de Calculista de Producción, con sucesivas reformas hasta llegar a la actual de Ingeniería en Sistemas de Producción, como una confirmación de que la FP UNA se caracteriza por la innovación y la preocupación permanente de atender las necesidades contextuales y estructurales del país.
La ingeniería de producción es el área de la ingeniería que planea, diseña, implementa y optimiza los sistemas de producción de bienes y servicios, mediante la integración de recursos humanos (trabajadores y gerentes), capital (equipos, tecnología e instalaciones), materiales, servicios comprados, tierra, energía e información, en procura de obtener la máxima productividad de dicho sistema.
La tarea del ingeniero en sistemas de producción afecta todos los aspectos de la producción de un bien o un servicio. Participa del diseño, organización, planeación y control de sistemas productivos. Integra los elementos que constituyen un sistema o un proceso: personas, tecnología, máquinas, equipos, materiales e información, para optimizar su rendimiento y calidad, reduciendo sus costos y respetando factores medioambientales.
El reto actual para las escuelas de ingeniería se ha traducido en la incorporación de los valores y necesidades de las empresas. Las demandas concretas de un perfil del ingeniero con las habilidades específicas y actitudes empresariales, que en el nivel organizacional les permita responder adecuadamente a las cambiantes necesidades de la sociedad y la economía constituyen los signos primordiales del nuevo paradigma de producción flexible y reorganización del trabajo.
El Paraguay está inmerso dentro de un mundo globalizado. Esto hace que sus empresas estén sometidas a un cambio continuo y permanente. Uno de los factores a los que se enfrentan las empresas, en su afán por ser más productivas, es la Planificación, Organización y Control de la Producción, el cual debe estar dirigido hacia el logro de los objetivos de la organización.
El centro de atención de la rama de Ingeniería en Sistemas de Producción se concentra en la gestión de los sistemas de producción, definidos como el conjunto de recursos organizados de modo a obtener productos o servicios de modo sistemático y con calidad.
El término producto engloba tanto bienes tangibles, como así también servicios (intangibles) y gestión de recursos constituye el elemento central de la gestión de los sistemas de producción, donde el término gestión se entiende como la aplicación del conocimiento en función de un objetivo, esto es, proyectar, concebir, elaborar, ejecutar, evaluar, implementar, perfeccionar y mantener productos y sus procesos de obtención.
Esta carrera está abocada a enfocarse en la producción y sus procesos. Un proceso se define como un conjunto de tareas, actividades o acciones interrelacionadas entre sí que, a partir de una o varias entradas de información, materiales o de salidas de otros procesos, dan lugar a una o varias salidas también de materiales (productos) o información con un valor añadido.
La creación de esta carrera se inserta en el compromiso de la FP-UNA de contribuir a la preparación de profesionales que atiendan a estas necesidades, así se beneficiarán las empresas de bienes y servicios e indirectamente la producción nacional.
El Ingeniero/a en Sistemas de Producción tiene una sólida formación científica y profesional general que lo capacita para identificar, formular y gestionar problemas ligados a las actividades de los sistemas de producción de bienes y servicios, considerando sus aspectos humanos, económicos, sociales y ambientales con visión ética y humanística, en respuesta a las demandas de la sociedad.
La carrera provee al ingeniero/a técnicas y herramientas indispensables como la Optimización, el Modelaje, la Informática y la Estadística, que le permiten dedicarse con soltura en las diferentes áreas del ámbito empresarial y compenetrarse rápidamente con los adelantos científicos y tecnológicos que impone la organización moderna.
Su formación multidisciplinaria lo capacita en hábitos de investigación, análisis, síntesis, trabajo en equipo, negociación, toma de decisiones, creatividad, disciplina con un sentido de responsabilidad y compromiso social.
Competencias Profesionales
- Proyectar procesos de producción de bienes y servicios, considerando la tecnología disponible, teniendo en cuenta las normativas legales que correspondan y aplicando los principios de gestión de calidad.
- Gestionar el conjunto de operaciones necesarias para la producción de bienes y servicios.
- Establecer modelos integrales de mejoramiento de la productividad y de la calidad a través de diversas técnicas.
- Elaborar normas y procedimientos de control y auditoría para todo el sistema productivo tanto en aspectos tecnológicos como en los organizacionales, sobre la base de conceptos y técnicas de calidad.
- Prever la evolución de los escenarios productivos, percibiendo la interacción entre las organizaciones y sus impactos sobre la competitividad.
- Realizar estudios de factibilidad de proyectos de producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta tanto los aspectos técnicos, económicos y financieros, como el impacto sobre la sociedad y el medio ambiente.
- Determinar la calidad y cantidad de los recursos humanos, tecnológicos y materiales para la implementación y el funcionamiento del conjunto de operaciones para la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta factores tales como eficiencia, existencia de cuadros de reemplazos, etc.
- Evaluar la programación de los requerimientos financieros para la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta el balance entre el riesgo y beneficio que la empresa considere adecuado.
- Concebir y aplicar políticas, estrategias y objetivos para la consecución de resultados orientados a las personas, clientes y a una explotación solvente y respetuosa con el entorno social y ambiental, basada en la cultura de la mejora continua, formación e innovación.
Plan de Desarrollo de la Carrera Ingeniería en Sistemas de Producción 2019-2022, aprobado por el Consejo Directivo.
La carrera no cuenta con proyectos de extensión propios, por tanto los estudiantes de ISP participan en todas las actividades de extensión realizadas por la FP-UNA, tanto en proyectos de otras carreras ( como el project one de IMK y otros) como las organizadas por la Facultad ( Etyc, MOBE, Aranduka entre otros).
Realizan actividades señaladas en el reglamento de extensión: promoción de carreras, organización de charlas, cursos, talleres, danza, servicio (participación en Techo por ejemplo), pasantías laborales para extensión, entre otros.
Al respecto, se menciona que todas las informaciones referentes a la carrera ISP de la página Web de la FP-UNA son actualizadas y forman parte del cumplimiento de requisitos como carrera acreditada. Asimismo, actualmente es la única carrera en la sede Central que cuenta con un Plan de Desarrollo y se requiere que esa información y todas las informaciones sigan estando disponibles en la página Web de la Facultad.
Prof. Lic. Francisca Isabel Aguilar de Arce
Correo electrónico: faguilar@pol.una.py
Cuenta con titulación en:
Programación de Computadoras
Licenciatura en Análisis de Sistemas
Postgrado en Didáctica Universitaria
Maestría en Ciencias de la Educación con Énfasis en Administración y Gestión Educativa
Teléfono: 021 588 7177
Horario de atención: 08:00 a 18:30 H. Lunes a Viernes
Correo electrónico: direccionisp@pol.una.py